lunes, 27 de julio de 2009

II Xornadas Galegas de Enfermería de Urxencias e Emerxencias

Con motivo de la celebración de las II Xornadas Galegas de Enfermería de Urxencias e Emerxencias, el 13 de Noviembre de este año:

Recurro a vosotros, mis compañeros, para lograr la máxima difusión posible, ya que estamos intentando realizar una jornada económica que permita acceder a todo el personal de enfermería que pueda estar interesado en participar en este 2º desafío de congregar, con fines científicos y didácticos, a un colectivo que se dedica o desea conocer más sobre este apasionante mundo de las urgencias y emergencias, e intercambiar opiniones y experiencias.

La cuota de inscripción incluye el acceso a las mesas y talleres (por orden de inscripción, según nº de plazas), bolsa con documentación interesante, café y comida de trabajo.

Para la jornada está pendiente de acreditación por la CFC.

Estas jornadas están co-organizadas por AGEUE y SEMES Galicia.

Espero que nos ayudeis en lo posible a su difusión por todo el colectivo de enfermería.

La Hoja de Inscripción especifica el modo de inscripción

Se puede descargar el Poster, Tríptico y Hoja de inscripción a través de:

http://semesgalicia.zoomblog.com/

sábado, 25 de julio de 2009

CLARA BARTON, ENFERMERA AMERICANA

Henri Dunant se dedicaba a los negocios y cuando viajaba por el norte de Italia asistió impávido a la tétrica “batalla de Solferino” el 24 de junio de 1859, el mismo día en que allí se enfrentaban los ejércitos austriaco, francés y piamontés. El reino de Piamonte-Cerdeña fue el que lideró la reunificación de Italia, convirtiéndose su monarca Víctor Manuel II, en rey de Italia en 1861. Al anochecer, sobre el escenario de la “Batalla de Solferino”, yacían 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte. Henri Dunant vio cómo morían los heridos sin asistencia y, ayudado por gente de los pueblos cercanos, se dedicó a socorrerlos.

Henri Dunant que era un filántropo, bien formado con buena cultura y emprendedor, había quedado tan impresionado, que ese fatal recuerdo le llevó tres años después a escribir y publicar un libro llamado “Recuerdo de Solferino”. Dunant plantea la idea germinal de lo que serán las futuras sociedades de la Cruz Roja. Escribió textualmente "...cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente calificados para su trabajo...". Desde un primer momento, Dunant concibió las sociedades como entes neutrales, dispuestos a prestar ayuda humanitaria a quien la necesitara, independientemente de su raza, nacionalidad o creencias.

Su idea la recogieron cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública que, junto con él, impulsaron el proyecto hasta la constitución formal en 1863 del Comité Internacional de la Cruz Roja.
En muchos países se constituyeron Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, y algunos grupos que habían llevado a cabo tareas humanitarias en guerras anteriores del siglo XIX se afiliaron a ella. La Convención de Ginebra fue firmada por el Reino Unido en 1870. Los Estados Unidos de América se abstuvieron de refrendarla hasta 1882, cuando Clara Barton, con firme determinación, sentó las bases para que el Congreso la ratificara.

Clarissa Harlowe Barton (25 de diciembre de 1821 – 12 de abril de 1912), más conocida como Clara Barton, fue una pionera, profesora, enfermera y humanista estadounidense. Ha sido descrita como un espíritu indomable y es especialmente recordada por organizar la Cruz Roja estadounidense.
Clara Barton nació en Oxford, Massachussets, sus padres eran abolicionistas. (El abolicionismo es una doctrina que propugna la anulación de leyes, preceptos o costumbres que se consideran atentatorios a principios humanos y morales. El término se aplicó principalmente a la corriente que propugnaba la abolición de la esclavitud). El padre de Clara fue un agricultor y criador de caballos, mientras que su madre Sarah era ama de casa. Los dos ayudaron a fundar la primera iglesia Universalista en Oxford.

De niña, Clara era tímida y retraída. Tenía dos hermanos Stephen y David y dos hermanas Dorothy/Dolly y Sally, que tenían por lo menos diez años más que ella. La joven Clara fue educada en casa y era extremamente lista. Se ha dicho que sus hermanos se mantenían ocupados contestando sus múltiples preguntas y que cada uno le enseñaba habilidades complementarias, sus hermanas mayores como profesoras. Sus hermanos le enseñaron a andar en caballo y otras actividades que en esa época se consideraban apropiadas para hombres.

Cuando Clara tenía once años, su hermano David se cayó de una viga en un granero en construcción. Clara permaneció a su lado por dos años y aprendió a administrarle todas sus medicinas, inclusive "las grandes y repugnantes sanguijuelas reptantes".

Como seguía desarrollando mucho interés por la enfermería, Clara podría haber sacado inspiración de los cuentos familiares de su tía abuela, Martha Ballard, que trabajó en el pueblo de Hallowell (más tarde Augusta). En Maine trabajó como comadrona por tres décadas. Ballard ayudó a dar a luz a casi mil bebés entre 1777 y 1812 y en muchos casos administró cuidados médicos como cualquier médico de su época.

Cuando el padre de Clara agonizaba, le dio un consejo que recordaría más tarde: "Como patriota, me aconsejó servir a mi país con todo lo que tenía, incluso con mi vida si fuera necesario; como hija de un masón aceptado, me aconsejó buscar y dar consuelo a los afligidos, y como cristiana me encargó honrar a Dios y amar a la humanidad".

En abril de 1861, después de la Primera batalla de Bull Run, Barton creó una agencia para obtener y distribuir provisiones a los soldados heridos. El general William Hammond le dio un pase para viajar en las ambulancias del ejército para dar consuelo a los soldados y curarlos. Presionó a la burocracia del ejército estadounidense, primero sin éxito, para traer sus propias provisiones médicas al campo de batalla. Finalmente, en julio de 1862, obtuvo permiso para viajar tras la línea de batalla, llegando a los más sombríos campos de batalla y sirviendo durante los asedios de Petersburg, Virginia y Richmond Virginia. En 1864 el general de la Unión Benjamín Butler la nombró "dama mandante" de los hospitales al frente del Ejército de James.
Se estima que entre 2.000 y 10.000 mujeres, o incluso más, participaron en tareas de enfermería y administración de los hospitales durante la Guerra de Secesión. Nombres famosos de enfermeras americanas son: Dorotea Dix; Clara Barton; Louisa May Alcott; Mary Ann “Madre” Bickerdyke y Walt Whitman.

Las enfermedades a las que se tuvieron que enfrentar las enfermeras con unas condiciones sanitarias inadecuadas y un cuerpo médico en general disperso y desorganizado fueron: la septicemia, la erisipela, la gangrena y el tétanos que eran complicaciones muy comunes entre los heridos. Casi cualquier tipo de edificio se convertía en hospital militar, los hospitales base se instalaban en hoteles, iglesias, almacenes, escuelas, granjas y demás edificios públicos. Al principio los heridos eran retirados del campo de batalla en camillas de mano, más tarde se organizó un transporte de servicio sanitario utilizando como ambulancias carretas cubiertas y tiradas por caballos, que carecían de muelles amortiguadores causando gran dolor a los heridos.
En 1865, el presidente Abrahan Lincoln le encargó la búsqueda de desaparecidos del ejército de la Unión. Mientras se dedicó a esta labor, averiguó sobre el paradero de 30.000 hombres. Cuando acabó guerra, fue mandada a Andersonville, Georgia para instalar, marcar y poner nombre a las tumbas de los soldados de la Unión que se enterraron allí. Esta experiencia la motivó a empezar una campaña nacional para identificar a los soldados desaparecidos durante la guerra civil estadounidense. Publicó listas de los nombres en los diarios y se carteaba con las familias de los soldados.

Barton daba charlas sobre sus experiencias de la guerra. Conoció a Susan B. Anthony comenzó una larga asociación con el movimiento sufragista. También conoció a Frederick Douglass y se hizo activista para los derechos civiles de los negros.
Primer contacto de Barton con el Comité Internacional de la Cruz Roja
Los años de trabajo fueron muy duros durante la guerra civil estadounidense y sus esfuerzos buscando soldados desaparecidos debilitaron a Barton. En 1869 sus médicos le recomendaron tomarse un descanso y hacer un viaje relajante a Europa. En 1870, mientras estaba en el extranjero, conoció y se involucró en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y su trabajo humanitario durante la guerra franco-prusiana. El CICR, creado en 1864, se fundó para proveer servicios humanos a todas las víctimas de la guerra bajo una bandera de neutralidad.

Organización de la Cruz Roja estadounidense
Cuando Clara Barton regresó a los Estados Unidos, inauguró un movimiento para que el gobierno estadounidense reconociera al Comité Internacional de la Cruz Roja. Cuando empezó este trabajo en 1873, la mayoría de los estadounidenses pensó que los Estados Unidos nunca volverían a enfrentarse a una calamidad tal como la guerra civil pero durante la administración del presidente James Garfield, Barton finalmente tuvo éxito, arguyendo que la nueva Cruz Roja estadounidense podría responder a otras crisis aparte de la guerra.

Naturalmente, Barton fue la presidenta de la sucursal estadounidense de la asociación, fundada el 21 de mayo de 1881. John D. Rockefeller donó los fondos para crear una oficina nacional central en Washington, DC. situada a una cuadra de la Casa Blanca.
A Clara Barton en la Guerra de Secesión, fue conocida como “la pequeña dama solitaria vestida de seda negra”. Casi todas las enfermeras de la guerra estaban bajo la supervisión de Miss Dix; cuantos trabajaban para socorrer a los heridos o enfermos estaban asociados a organismos caritativos o de ayuda, a la Comisión Sanitaria recién creada el 3 de junio de 1861 por orden expresa del presidente Abraham Lincoln, o a organizaciones religiosas. Sin embargo, Miss Barton no podía acatar órdenes o compartir autoridad, y confiaba únicamente en su propia iniciativa. Dirigió por si misma una operación de socorro a gran escala en la que entregó grandes cantidades de provisiones al ejército y a los hospitales. Además sirvió personalmente en los hospitales federales y en los campo de batalla y cuidó a los heridos de la Confederación. Su imparcialidad se reflejaba en los cuidados de enfermería, que dispensaba por igual a los blancos y a los negros, a los norteños y a los sureños. Con frecuencia usaba sus propios recursos para cubrir necesidades tales como equipamiento médico, ropas adecuadas, alimentos y camas.

En más de una ocasión las balas atravesaron su vestido y los hombres a los que cuidaba fueron alcanzados en sus brazos. Con el tiempo, Miss Barton se convirtió en una de las figuras más prominentes de la enfermería seglar en la Guerra de Secesión. Su labor, impregnada por los ideales que en la actualidad caracterizan a la Cruz Roja, constituyó la base para la posterior creación de la Cruz Roja Americana (1881).

Clara Barton, había trabajado como maestra de la escuela en Nueva Inglaterra, en 1854 accedió a un puesto de secretaria en la Oficina de Patentes de Washington DC. Es posible que ésta fuera la primera vez que una mujer ocupaba un puesto en la Administración. Sin embargo, Miss Barton fue despedida por sus opiniones declaradas sobre la esclavitud. Parecía tener una habilidad especial para ser la primera en llegar a la escena y la primera en abandonarla en cuanto aparecían otros. Ya se encontraba en Washington prestando ayuda al VI Regimiento de Massachussets cuando llegó Dorothea Dix.
Cuando finalmente se firmó la paz, Clara Barton llevó a cabo una larga investigación, financiada por ella misma, para buscar 80.000 desaparecidos del ejército. También dio 300 conferencias sobre los campos de batalla de la Guerra de Secesión y creó el primer cementerio nacional en tierras de Andersonville.

Miss Barton sufrió una depresión nerviosa, proceso que ya la había afectado anteriormente y los médicos le indicaron que fuese a Europa, donde permaneció durante 4 años. Un mes después de llegar a Europa conoció la existencia de la Cruz Roja Internacional.
Clara Barton sirvió como enfermera con la Cruz Roja en 1870 durante la Guerra Franco – Prusiana. En los campos de batalla y en las ciudades asoladas de Francia repitió su actuación de la Guerra de Secesión Americana. También pudo comprobar la organización sistemática y la notable eficacia de la Cruz Roja y prometió que Norteamérica se uniría a ella. Tiempo después el Kaiser la condecoró con la “Cruz de Hierro”. Tras una ausencia de cuatro años, Clara Barton regresó a los Estados Unidos y comenzó su cruzada para la creación de la Cruz Roja Americana. Finalmente, en 1881 se formó el Comité de la Cruz Roja, pero no fue hasta 1882 cuando el gobierno ratificó la Convención de Ginebra y otorgó al comité carácter oficial. Clara Barton fue su primera presidenta, cargo que mantuvo hasta 1904. Su casa de Glen Echo, Maryland, sirvió de cuartel general de la organización. Según el estatuto oficial, la Cruz Roja estaba dedicada a continuar y mantener un sistema de socorro nacional e internacional en tiempo de paz y a entregarse por igual para mitigar los sufrimientos causados por las plagas, el hambre, los incendios, las inundaciones y otras catástrofes nacionales, así como a desarrollar y llevar a cabo medidas para prevenirlos.
Las primeras actuaciones de la organización en los Estados Unidos fueron durante una epidemia de fiebre amarilla en Florida, en 1888, y durante la inundación de Johnstown, en 1889. En 1909 la Cruz Roja Americana se reorganizó bajo la dirección de Jane Delano, momento en que planificó un Servicio de Enfermería de la Cruz Roja compuesto por “un cuerpo de reseva de enfermeras graduadas con cualificación específica”. Esta formación complementaría a las enfermeras regulares del ejército y de la Marina cuando la ocasión lo exigiera.
En las ciudades de Estados Unidos, y hasta la aparición de las primeras Escuelas establecidas de formación para enfermeras, las personas que se dedicaban al cuidado de los enfermos y las parteras recibían únicamente conferencias esporádicas por parte de los médicos. Sin embargo, esto no constituía en absoluto un curso organizado de formación. La mayor parte de la información se obtenía simplemente ejerciendo la enfermería tal y como era. Muchas enfermeras se formaron en las continuas guerras que acuciaron al continente americano, realizando sus primeras curas en los propios heridos. La única preparación organizada la ofrecían las comunidades católicas, pero quedaba limitada a los miembros de la orden.
El Museo de Clara Barton
Se ha creado un museo en el lugar de nacimiento de Clara Barton en North Oxford, Massachussets, funciona como parte del Centro Barton para la Educación sobre la Diabetes, un proyecto humanitariano creado en su honor para educar y apoyar a niños con diabetes y a sus familias.

Fotos: Las fotos están escaneadas de los libros de Historia de la Enfermería y de Internet.

*Manuel Solórzano Sánchez; **Jesús Rubio Pilarte y ***Raúl Expósito González
* Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
** Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
*** Enfermero Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Ciudad Real
masolorzano@telefonica.net
jrubiop20@enfermundi.com
raexgon@hotmail.com

martes, 21 de julio de 2009

ENFERMERAS TODAS A UNA

ENFERMERAS TODAS A UNA


Las palabras de un terrorífico Gerente han convulsionado al colectivo de enfermería como jamás nunca había ocurrido. Tal desfachatez es sentida por la inmensa mayoría de las enfermeras de este país como un insulto, un desprecio a toda una profesión que día a día se ha esforzado por dar una atención de calidad, en ocasiones sin contar con los recursos suficientes.

Ahora, al margen de que algunos dirigentes no dieron la talla en el pasado, cabe estar más unido que nunca, con una sola voz, por el respeto a la Dignidad de todas las enfermeras de este país.
Hagámonos oír el próximo jueves día 23 a las 12 horas, concentrandonos en la puerta de los centros sanitarios para solidarizarnos con la enfermera del Gregorio Marañon.

Y esperemos que este impulso no pare y se tomen más medidas. Cuanto mas quieran hacernos callar más fuerte debemos alzar nuestra Voz. Que retumbe y resuene también esta voz en los despachos del Ministerio. Es hora de hacernos sentir. Enfermeras todos somos una.

sábado, 18 de julio de 2009

PROMOCIÓN PAJEPS 2009

Los 35 jóvenes formados en el marco de la 14ª edición del Programa de Agentes Jóvenes en Educación para la Salud (PAJEPS 2009), organizado por la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social y la Obra Social de Caja Madrid, ya se encuentran trabajando en el desarrollo de las intervenciones de Promoción y Educación para la Salud en sus comunidades autónomas.
Durante la semana de formación, que tuvo lugar del 7 al 10 de julio en el Centro de Estudios “Santa María del Castillo” en Buitrago de Lozoya (Madrid), los y las jóvenes agentes de salud adquirieron conocimientos y herramientas metodológicas dirigidos por el equipo técnico y profesional de FUNDADEPS. Ahora llega el turno de las intervenciones, que tendrán como áreas preferidas la prevención de drogodependencias, la educación sexual, la prevención del VIH/Sida y la alimentación saludable.
Jóvenes procedentes de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Galicia, Murcia, Madrid, Cataluña, Valencia y, por segundo año consecutivo, Tánger, ya están trabajando junto con las organizaciones de su comunidad en la puesta en marcha de intervenciones para promover hábitos y estilos de vida saludables entre sus pares.
“Los y las agentes de salud que se formaron este año provienen en su gran mayoría de poblaciones pequeñas, en las que pueden tener un contacto muy directo con los y las jóvenes, y además están muy implicados en ONGs, puntos de información juvenil, ayuntamientos y consejos de la juventud, con lo cual sus acciones seguramente tendrán un buen impacto”, asegura Nieves Cáceres, coordinadora de PAJEPS. Se estima que los y las agentes de salud realizarán más de 500 intervenciones en la segunda parte del año, llegando de forma directa a más de 7.000 jóvenes de sus poblaciones.
Una red que no deja de crecer
Desde sus inicios en 1995, la Red Nacional de Agentes de Salud ha formado a cerca de 600 agentes y ha beneficiado con sus intervenciones a más de 60.000 chicos y chicas de entre 12 y 29 años.
“El Programa PAJEPS es un referente en la Educación para la Salud en la población juvenil, ya que con su puesta en marcha en 1995 introdujo el concepto de agente de salud dentro de la formación e intervención de jóvenes con jóvenes. Un modelo que se fundamenta en una comunicación directa entre iguales, que permite romper barreras y causar un mayor impacto en la población sobre la que se desea intervenir”, explica la Dra. María Sáinz, presidenta de FUNDADEPS.
El hecho de que los y las jóvenes participantes en PAJEPS se integren en una Red Nacional facilita la cooperación y potenciación de los proyectos de intervención en EpS, a la vez que dinamiza su inserción laboral y profesional. Prueba de ello es que el 86 % de los jóvenes formados en sus ediciones anteriores se encuentra trabajando como profesionales de la Educación para la Salud.
El próximo año, en consonancia con el 25 aniversario de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS), promotora de PAJEPS, se realizará el I Encuentro Nacional de Agentes de Salud, en el que se espera la participación de más de 200 jóvenes de toda España.

ORGANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LAS PEREGRINACIONES GIPUZKOANAS A LOURDES

DE GIPUZKOA A LOURDES. 50 AÑOS CUIDANDO A LOS ENFERMOS PEREGRINOS.

ENFERMERIA Y LA HOSPITALIDAD DE LOURDES EN GIPUZKOA. 50 AÑOS DE VIDA EN COMUN


La Hospitalidad de Lourdes se fundó en 1959, pero desde 1954 y aún antes, sus hospitalarios fueron pioneros colaborando en las Peregrinaciones que desde la provincia de Gipuzkoa acompañaban a los enfermos a Lourdes.
A comienzos del siglo XX nuestros antepasados acudían en peregrinación hasta la Gruta de Massabielle, pero ¿cómo lo hacían si la Diócesis de San Sebastián no se constituyó hasta 1950?

Los voluntarios y enfermos acudían a través de convocatorias que se realizaban bajo diferentes denominaciones: Peregrinación vascongada a Lourdes; Peregrinación Guipuzcoana a Lourdes; Peregrinación Nacional Vasca; Peregrinación de la Cofradía de Lourdes de San Sebastián o Peregrinación Diocesana a Lourdes con Enfermos – Diócesis de Vitoria.

A lo largo del trabajo se ve:
“Nuestra peregrinación con enfermos y sin ellos, perdería uno de sus rasgos más significativos. El día 11 de febrero es la Festividad de la Virgen de Lourdes. Los numerosos hospitalarios que acuden van desde el día 10 al 13 a preparar todo para que todo esté listo para recibir a los enfermos. Este trabajo generoso de los hospitalarios es otra de las características de nuestra peregrinación.
Los términos acuñados de “Enfermera” y “Camillero” para nada tienen que ver con profesionales de la sanidad, sino que es la denominación que se emplea en el Santuario de Lourdes para referirse a cuantos “hospitalarios” mujeres y hombres ayudan en su servicio voluntario a los enfermos de las peregrinaciones.

También hay que decir que de las “Enfermeras” hay muchas que no lo son, pero también hay enfermeras de profesión colegiadas.

Todos los años el primer día de peregrinación se celebra al atardecer un acto entrañable de la Hospitalidad y que consiste en la entrega de medallas de la Virgen de Lourdes a enfermeras y camilleros que con los años se comprometen a prestar su servicio a los enfermos.

El segundo día de peregrinación, que generalmente coincide con sábado, se celebra el día de Gipuzkoa en Lourdes. En él se desarrollan los actos más importantes de la peregrinación y es el día en el que más peregrinos gipuzkoanos participan.

No se sabe a ciencia cierta cuando fue la primera peregrinación, pero si sabemos cuando fue la segunda, en 1904 y coincidió con motivo del quincuagésimo Aniversario de la Proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción por el Papa Pío IX. La Junta organizadora de la Peregrinación Guipuzcoana a Lourdes, pide autorización para celebrarla solicitándoselo a la Diócesis de Vitoria. Estaba formada por Bernardo Rezola, Santiago Azaldegui, Juan Muñoa, Miguel Mendizábal, Joaquín Irastorza, Vicente Loidi y Agustín Brunet. Fue reseñado en el periódico integrista fuerista ”La Constancia” con fecha 22 de marzo de 1904.
Salieron en cinco trenes con destino a Lourdes, en Francia, el Gabinete de Combes había suprimido las órdenes religiosas, conventos y colegios, había incautado los bienes a la iglesia, había que ir con cuidado. Los peregrinos y la organización no tuvieron ningún problema ni para ir, ni para volver.
En la revista Novedades de 1909 decía:
“…ha resultado solemnísima como no podía menos dada la religiosidad del pueblo vascongado. Esta peregrinación ha revestido el interés de que haya formado en ella por primera vez una expedición de enfermos, à la manera que vienen haciéndolo los católicos belgas…”

El donostiarra Joaquín Pavía fue uno de los que más horas metió para organizar este evento, además al frente de la expedición estaba el médico Urbina, que comentaba:
“…hemos de ensalzar la conducta seguida por los distinguidos camilleros donostiarra que acompañaron à la expedición y que, à falta de bracandiers profesionales, no tuvieron inconveniente en cumplir por sí solos la misión de conducir à los pobres enfermos hasta las piscinas sin que le detuviera en esta obra ninguna conveniencia personal”.
En años posteriores los enfermos iban un día antes que los peregrinos, e iban en el “Tren Blanco” que salía alas 7,20 de la mañana.
En años posteriores los días de la peregrinación fueron del día 18 al 21 de junio, siendo normalmente presidida por el Obispo de la Diócesis.

En 1953 se reorganiza la Diócesis de San Sebastián y es gracias a Ana María Olazábal, quien a instancias de la enfermera Isabel Sánchez de Movellán, se entrevista con el señor Obispo Jaime Font i Andreu.
Isabel Sánchez de Movellán, en la primera fila, segunda por la izquierda, de enfermera con la Peregrinación de la Diócesis de Barcelona de 1953. (Foto cedida por Isabel Sánchez de Movellán).
Es así como aquellos pioneros: Carmen Ferrer, María Luisa Gaytán, Milagros Letamendía, José Ángel Lizasoain, José Luis Londaiz, Maritxu Mendizábal, Pedro Mendizábal, Ana María Olazábal, Marili Petrirena, María Isabel Sánchez de Movellán, Carmen Zappino y Pilar Zaragüeta, se ponen en marcha con el proyecto.

En la convocatoria del Sr. Obispo en el Boletín Oficial del Obispado de San Sebastián de 1954 decía:
Siempre los hijos de la Noble Guipúzcoa figuraron entre los primeros peregrinos a Lourdes. De todos los pueblos guipuzcoanos afluían año tras año devotos de la Señora para integrar peregrinaciones nutridísimas que acompañaban a sus enfermos, los cuales, con el nombre de María en los labios y en el corazón, anhelaban llegar a la Gruta de Massabielle para ponerse a los pies de la Virgen Inmaculada y sumergirse en la piscina milagrosa. Y muchos jóvenes, caballeros o enfermeras al servicio incondicional de los enfermos durante todo el tiempo de la Peregrinación”.
Las enfermeras, camilleros y peregrinos además de estar todo el día al servicio de los enfermos, corrían con sus gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención, como se viene haciendo en la actualidad.

Las enfermeras iban uniformadas de color azul Vergara. Los enfermos fueron alojados en el Hospital de Nuestra Señora de los Dolores, también llamado St. Frai.

En 1955 las enfermeras Maritxu Mendizábal e Isabel Sánchez de Movellán recorrieron la provincia tratando de animar a cuantos enfermos, voluntarios y peregrinos quisieran sumarse al proyecto.

En el año 1959 se forma la peregrinación con un director que era el Obispo, la Primera sección: encargada de la organización de los desplazamientos y alojamientos de los peregrinos. Segunda sección: referente a la organización de los actos religiosos y cultos litúrgicos y Tercera sección: que era la responsable de la selección, desplazamiento, alojamiento y manutención de los enfermos; de la organización de los servicios de voluntarios, Enfermeras profesionales y voluntarias, acudiendo también Damas de la Cruz Roja, camilleros y de la organización de la asistencia sanitaria de los enfermos. El coordinador de esta última sección fue Pedro Mendizábal, Presidente de la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes de San Sebastián. Este modelo organizativo fue calificado como “perfecto” en la asamblea de Hospitalidades del estado en Zaragoza el año 2000.
En 1964 participaron 1.470 peregrinos, entre ellos 305 enfermos adultos, 40 niños enfermos con sus acompañantes, 220 enfermeras y camilleros, 26 seminaristas y un montón de chavales jóvenes Boys Scouts. En 1966 se incorporan por primera vez las sillas metálicas de tren que hoy todavía se utilizan.

En 1969 el Presidente de la Hospitalidad, Víctor Martínez de Artola convocaba a los camilleros y en su charla les decía con relación a los enfermos: …”En todo momento y sobre todo en estos movimientos de embarque, desembarque y transbordos, no tratemos a los enfermos como si fueran maletas o mercancías. No os dejéis llevar por la deformación profesional y recordar siempre que somos los ojos, los pies y las manos de los enfermos, prójimo nuestro, el más próximo, al que debemos tratar con todo cariño y delicadeza, desterrando de nuestro ánimo la satisfacción de sentirnos superiores por ser sanos y dispensadores de beneficios por ser fuertes físicamente. ¡Son ellos los que nos conceden el favor de hacer algo y mucho en beneficio nuestro!
En 1970, de la asistencia sanitaria se encargaron 4 médicos, 3 practicantes, enfermeras y camilleros; además de la parte espiritual 9 religiosas y 3 capellanes. Los enfermos eran alojados en el Asilo Notre Dame en un número de 341. Este año se incorporaron a nuestra peregrinación enfermeras y camilleros de Santander.

En 1972 La Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes consigue comprar un local en la calle Corta nº 4 bajo, de San Sebastián, y fue posible a los bonos que emitió la Hospitalidad al precio de 1.000 pesetas.
En 1973 se leyó por primera vez la “Oración de la Enfermera y el Camillero” obtenida de una publicación de la Hospitalidad de Marsella, la lectura la realizó el primer día el Presidente de la Hospitalidad Víctor Martínez Artola; el segundo día la hizo María Paz de la Herrán, Presidenta de las Enfermeras y el tercer día en representación de Akelas, Guías y Scouts la leyó Adolfo Navascués, “Pañoleta Blanca” y consejero de la Hospitalidad. Las enfermeras, incorporaron por primera vez a su uniforme las medias de color “humo”.
En 1974 los peregrinos fueron 1.374, entre los que debemos contar a 340 3nfermos, 4 médicos, 200 enfermeras, 100 camilleros, 20 guías y 35 scout. En 1977 se estrenó el nuevo Hospital Santa Bernardette, que en la actualidad ya no existe.
El Obispo José Mª Setién Alberro, en 1979 en su carta pastoral sobre la Peregrinación a Lourdes nos decía:
“…Yo mismo he sido testigo, en tantos rincones de nuestra diócesis, del gozo con que los enfermos me han hablado de su visita, a veces repetida, a Lourdes. Si no recuperaron la salud en todo caso volvieron con el corazón lleno de una profunda paz, mantenida aun en medio de la cruz de la enfermedad. Comprendieron quizá el sentido de su enfermedad; vieron que su vida no era inútil…”.

“…No son sólo los enfermos los que peregrinan; junto a ellos y los médicos, las enfermeras, camilleros, auxiliares y scout que les acompañan en una generosa actitud de servicio, participan en la peregrinación otros muchos guipuzcoanos, viviendo una gozosa experiencia de solidaridad humana y cristiana. Sanos y enfermos, comparten la alegría de una fraternidad que deja un recuerdo, para muchos imborrable, de lo que quiere decir vivir pensando en los demás y actuando a favor de ellos….”
Así podría seguir incrementando el número cada vez mayor de enfermeras profesionales y voluntarias que han crecido en número en las Peregrinaciones de la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes de Gipuzkoa.

Con este trabajo, os quería presentar a estas enfermeras y el trabajo que realizan a favor de los enfermos que acuden cada año a Lourdes. Desde aquí les quiero expresar mi gratitud por abrir un enorme campo en nuestra profesión enfermera y del cuidado al enfermo.
Gracias a Juanjo Arabaolaza por su dedicación y empeño en desempolvar viejos papeles tratando de recuperar el archivo documental y gráfico de las peregrinaciones durante más de 50 años.

Gracias a la Presidenta de la Hospitalidad Mari Nieves Sáenz y a todos los demás presidentes que hoy en la actualidad asumen generosamente este cargo.

Gracias ala autora del libro de los 50 años de Peregrinaciones Diocesanas con Enfermos a Lourdes realizado por Arantza Elorza Amorós.

Gracias a mi buen amigo Josema Verdugo que me ha abierto los ojos y me ha enseñado como funciona todo este mundo tan desconocido para mí de las Peregrinaciones de la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes de San Sebastián. (En la foto el de la derecha)
Josema lleva mas de veinte años de Presidente de la Asociación: "Grupo Scout Pañoletas Blancas", y además es miembro del Consejo de la Hospitalidad por vocación. El Consejo es el órgano directivo de la Hospitalidad, compuesto por seis hombres ("camilleros" en el argot hospitalario) y seis mujeres ("enfermeras"), además de la Presidenta.

Hoja Web de la Hospitalidad Nuestra Señora De Lourdes de San Sebastián

http://lahospitalidad.blogspot.com/
Hoy en día siguen estando algún día antes de la peregrinación para preparar donde van a estar ubicados los enfermos, preparar el hospital de campaña, los botiquines, el personal que va atender a los enfermos, toda la infraestructura de los cientos de enfermos y peregrinos que año tras año acuden a Lourdes, y todo ello como voluntarios (sin cobrar nada a cambio).
Fotos:
Las fotos están escaneadas del libro 50 Años de Peregrinaciones Diocesanas con Enfermos a Lourdes. Algunas fotos son de la Fototeca Kutxa.
Fotos realizadas por M. Solórzano en la Sede de la Hospitalidad en la calle Corta.
Fotos de Internet y del Diario Vasco

*Manuel Solórzano Sánchez y **Jesús Rubio Pilarte
* Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
** Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
masolorzano@telefonica.net
jrubiop20@enfermundi.com

miércoles, 15 de julio de 2009

VICTIMAS DEL SISTEMA SANITARIO

El diario El pais publica una carta al director titulada VICTIMAS DEL SISTEMA SANITARIO. La escribo desde el profundo dolor que me produce la muerte trágica de un niño, como antes tambien murio su madre y pensar que se podría haber evitado. Me sobrecoge la situacion de la enfermera que esta siendo injustamente tratada. Me solidarizo con ella, por tambien es victima del sistema, por que todos los que conocemos por dentro la sanidad, sabemos que tarde o temprano puede ocurrir una cosa así.
Se esta trabajando por la Seguridad del paciente. Pero los avances son lentos, atacan los efectos, pero no las causas. Existen situaciones que claman al cielo, que se denuncian y nunca pasa nada. Entonces queda la sensacion de que no interesa la Seguridad del paciente. Es como si fuera mas facil echarle la culpa a una sola persona y descargarse de responsabilidades propias.
La Enfermeria de este pais no puede permanecer impasible ante esta situación. Es lo ultimo. Trabajamos en situacion precaria y encima cuando ocurre una desgracia nos echan directamente al foso de los leones. Atrás quedan cientos de reivindicaciones acerca de la Especialidad (en el baul de los recuerdos), y de soportar una gran carga asistencial.
No hay errores humanos, hay errores del sistema. Y debemos poner nuestro empeño en aprender de ellos para que no vuelvan a repetirse ¿lo sabrán los politicos?

domingo, 12 de julio de 2009

LA PROFESIÓN VA POR DENTRO

Elementos para una historia de la Enfermería Española contemporánea
Os voy a presentar este fantástico y excelente libro realizado por Mª Del Carmen Sellán Soto. Ha dedicado su vida a la Enfermería desde hace más de treinta años, siendo actualmente la Directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de La Paz, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid, y responsable de la Unidad Docente de Matronas de esta Comunidad Autónoma.
Esta dedicación comenzó cuando cursó los estudios de Ayudante Técnico Sanitario y se tituló por la Universidad de Santiago. Obtuvo la Diplomatura por la Universidad Nacional De Educación a Distancia y cursó la Licenciatura de Psicología en esta misma Universidad. Finalmente obtiene el Grado de Doctor en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en el Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Ha presentado más de cien trabajos en foros científicos y colaborado en numerosas publicaciones: doce libros y más de cincuenta artículos. Ha asistido a Jornadas, Congresos Nacionales e Internacionales de Historia de la Enfermería y otros.
Este libro lo ha presentado en el 20 aniversario de FUDEN. La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, que en 1989 inicia su andadura, para potenciar y proporcionar el desarrollo de la salud en todas sus vertientes. Tras veinte años de trabajo (1989 – 2009), FUDEN se ha consolidado como la organización de referencia para las enfermeras españolas en áreas tan importantes para el desarrollo profesional como la formación, la metodología, la investigación y la cooperación enfermera. Todas las actividades desarrolladas a través de estas áreas promueven no sólo mejoras en la propia actividad profesional de las enfermeras, sino también en los cuidados que a través de éste colectivo se presta al población, siendo éste el objetivo principal de acción de FUDEN. http://www.fuden.es/
El libro consta de 280 páginas, con un prólogo de Diego Gracia, con un Prefacio. Notas sobre los elementos de una historia, de la misma autora Mª Carmen Sellán Soto, con siete capítulos bien diferenciados, Bibliografía y Apéndice con desarrollos legales.

En el Capítulo 1. De las prácticas cuidadoras al inicio de la profesión del cuidado, nos narra la prehistoria del cuidado, el mismo en civilizaciones antiguas. El cristianismo y las prácticas cuidadoras. Las órdenes mendicantes. Las Órdenes religiosas relevantes para el cuidado en España. Colectivos laicos y su contribución a las prácticas cuidadoras. La Reforma Protestante y las consecuencias del cuidado. Las organizaciones del cuidado en la Europa Protestante. El Instituto de las Diaconisas de Kaiserswerth. La Escuela de enfermeras del Hospital St. Thomas.

Capítulo 2. El contexto de la profesionalización de la Enfermería en España. Instituciones. Situación socio-sanitaria del siglo XIX en España. Formación de ministrantes, practicantes y matronas. Federico Rubio. La Institución Libre de Enseñanza y la Enfermería. La creación del cuerpo de enfermeras. Influencia del Kraussismo.

Capítulo 3. El nacimiento de la Enfermería en España. Legalización de la Enfermería en España. Escuela de Santa Madrona. Escuela de la Mancomunidad de Cataluña. Escuela de Enfermeras Casa de Salud de Valdecilla. La Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja. Otras Instituciones Educativas. La Escuela Nacional de Puericultura. Escuela Nacional e Sanidad. Enfermeros psiquiátricos. Escuela Nacional de Instructoras Sanitarias. El problema de los límites profesionales. La Guerra Civil. La formación enfermera en la posguerra. El plan de estudios. Competencias profesionales. Colegios profesionales.

Capítulo 4. El Ayudante Técnico Sanitario. “Más que enfermera y menos que médico”. El tránsito de enfermera a ATS. Planes de estudios, Las Escuelas, Especialidades. La regulación del ejercicio profesional. Instituciones Sanitarias. Colegios Profesionales. La Imagen Social de ATS. Perspectiva Histórica de la Enfermería como disciplina.

Capítulo 5. El Diploma de Enfermería. El Camino hacia la Universidad. Curso de Nivelación. La Enfermería en la Comunidad Económica Europea. Instituciones. Las Escuelas Universitarias de Enfermería. Las Especialidades. Estrategias para la Implementación de la Educación Superior en Enfermería. Otras Licenciaturas. Títulos Propios. La regularización del ejercicio profesional del Diplomado en Enfermería.

Capítulo 6. FUDEN. Veinte años de desarrollo enfermero.

Capítulo 7. El final del principio.

Bibliografía; Apéndice: Desarrollos Legales.

Como veréis en 280 páginas este fabuloso libro, nos da un repaso desde nuestros orígenes, en la antigüedad, hasta nuestros días en la Universidad. Un camino que ha invertido muchísimos años de estudio y trabajo hasta llegar hasta donde estamos.

La enfermería ha evolucionado desde las primeras tribus que poblaron la tierra y sociedades antiguas hasta el siglo XIX. El cuidado humano en su origen era una unión o una mezcla entre magia, mito y religión, todo ello proporcionaba el cuidado. Coexistían en el mundo las personas que se dedicaban a cuidar y se mezclaban los curanderos, petriquillos, sanadores o sanadoras, curadoras o cuidadoras no tituladas con religiosas, matronas, ministrantes, cirujanos y varones religiosos, barberos y médicos ilustrados.

En el caso de Mesopotamia, existen pocas referencias al papel que desarrollaban los cuidadores. Cabe pensar que esta actividad era realizada por esclavos, sirvientes y las mujeres en el hogar. Sabemos también que hacia el año 700 a. C. ejercían parteras y nodrizas.

En Egipto, las reinas solían poseer conocimientos de medicina, y en las distintas épocas hubo mujeres médicas y cuidadoras, libres y esclavas, que se encargaron de la atención de los enfermos y la preparación de las medicinas. De hecho, los cuidados domésticos relacionados con el mantenimiento de la salud del grupo, como se desprende del Papiro de Ebers, eran organizados por la dueña y realizados por sirvientes.
En Grecia, el papel de la mujer ateniense se reduce al hogar, puesto que no podía iniciarse en los “misterios de las artes”. Su función principal en relación con los cuidados se recoge en la literatura en las figuras de “nodrizas” y “parteras empíricas”. Por otra parte, los ciudadanos propiamente dichos no practicaban trabajos manuales; la posición social de quienes los realizaban, sirvientes y esclavos, clarifica la escasa importancia de los cuidados “enfermeros”, que continuaron llevándose a cabo en el ámbito doméstico.

En la Roma precristiana, las mujeres tenían conocimiento del uso de hierbas con fines curativos y con fines abortivos. En este sentido se entiende la acusación que reciben con frecuencia de envenenadoras. En cuanto a la atención al parto la profesión de parteras era ejercida exclusivamente por mujeres.

En el Cristianismo, la predicación del mensaje de Jesucristo fue el hecho fundamental en la evolución del cuidado y en sus prácticas suministradas por las mujeres cuidadoras, que constituyen, el núcleo valorativo de la historia de la Enfermería.

…… al ser humano enfermo ya no se le cuida por lo que tiene, sino por lo que es, como persona y como hijo de Dios. Como tal, absolutamente digno, pues fue creado a su imagen y semejanza. La dignidad del ser humano se concibe como un valor radical. El amor al prójimo, que se manifiesta en el cuidado a los enfermos, rompe las barreras de lo doméstico y favorece la institucionalización del cuidado enfermero basado en un concepto de ayuda al otro. De esta forma podríamos afirmar que la Futura Enfermería comienza su proceso de institucionalización de la mano del cristianismo. Existe a este respecto un cierto grado de acuerdo entre los historiadores de la enfermería (ver Donahue, 1985; Hernández Conesa, 1995; Siles, 1999; Sellán 2007)……
En el Nuevo Testamento aparece la palabra diákoniá, con el tiempo derivará en la palabra “diaconisa” con la que se designa a las “primeras enfermeras de la historia”. En la Primera Epístola de San Pablo a los Romanos, se menciona a Febe, mujer nombrada diaconisa y que algunos autores consideran, en concreto, la primera “enfermera” de la historia. Febe, al igual como las demás diaconisas de su época, cuidaba de los enfermos en sus domicilios, educaba a huérfanos y hacía tareas pastorales.

En Roma la patricia Fabiola fundó el primer hospital cristiano público en su propia casa, atendiendo personalmente a los necesitados. “Marcela, dedicó su vida al cuidado de enfermos en su palacio. Paula y su hija Eustaquia (…) se dedicaron a las tareas de caridad y estudiaron con Marcela”.

No fue hasta el Edicto de Milán en el año 317 d. C., cuando los cristianos pudieron fundar hospitales públicos debido a la persecución que habían padecido. Cuando fue reconocida públicamente la Iglesia, el cuidado de los enfermos pasó a ser responsabilidad directa de los Obispos. A medida que la iglesia se jerarquiza los grupos de mujeres vírgenes, viuda, diaconisas y, posteriormente, las monjas, serán progresivamente homologadas y sometidas al control ejercido por los obispos.
Una vez reconocida la iglesia, la expansión de los xenodochium, antecesores de los hospitales, no se hizo esperar. Según Donahue, en el I Concilio de Nicea (325 d. C.) “se acordó que cada obispo construiría uno de estos establecimientos. El dinero necesario provenía de las donaciones y limosnas de los cristianos”.
En los conventos de monjas de los siglos XII, XIII y XIV, una religiosa elegida entre las más expertas, ayudada por varias hermanas legas, se encargaba de la enfermería donde cuidaba a las monjas ancianas o enfermas. Muchos conventos, como el de Cluny, disponían asimismo de otra enfermería donde atendían a enfermos de distinto tipo. En las enfermerías de los conventos las religiosas dispensaban cuidados, administraban hierbas curativas, realizaban sangrías y atendían a pobres y enfermos.

En el año 1050 se crearon el Hospital de San Juan de Jerusalén y el Hospital de Santa María Magdalena, ambos en la ciudad de Jerusalén. El primero para atención a los enfermos varones y el segundo para mujeres. Aparecen las Órdenes de los Cruzados, órdenes militares con normas muy especiales, rígida jerarquía, autonomía e inmensos recursos. Los miembros de las órdenes militares pronunciaban votos de pobreza, castidad y obediencia, además de servir a la guerra santa. Dentro de las Órdenes de los Cruzados estaban otras órdenes como Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, la Orden Teutónica (solamente formada por ciudadanos alemanes), San Lázaro (que se caracterizó porque sus componentes habían padecido la lepra), Templarios, Santiago, Calatrava y Santa María del Mar.

Aparecen posteriormente las Órdenes Mendicantes, entre ellas citaré la Orden Franciscana, la Segunda Orden de Hermanos Menores, la Orden de los Dominicos, las Órdenes Terciarias de San Francisco y Santo Domingo.
Dentro de las Órdenes religiosas relevantes para el cuidado en España, hay que resaltar tres órdenes religiosas muy importantes: los Hermanos de San Juan de Dios fundaron en el siglo XVI los hospitales de Granada, Sevilla, Madrid, Gibraltar, Córdoba, Valladolid y Toledo. Su fundador, Juan de Dios, emprende en 1539 una reforma ante la defectuosa asistencia a los necesitados (Ventosa, 2000).

“se centró en la atención directa a los enfermos y fue logrando mejoras (…) que los enfermos tuvieran cama individual y sábanas limpias, que fueran clasificados por las salas del hospital según las enfermedades y los niños estuvieran separados de los infecciosos, que las comidas, las medicinas y las visitas médicas se distribuyeran con orden a lo largo del día y que la asistencia se asegurase también durante la noche”.

La Orden de las Hermanas de la Caridad fue fundada por San Vicente de Paúl. Nace como orden seglar en 1633, y en su origen fueron conocidas como Hijas de la Caridad. Cuando Luisa de Marillac, la hermana que estaba al frente, realiza sus votos, se constituyen como orden religiosa femenina. Recordemos que en esta época, tras la Reforma, las monjas se dedicaban a la clausura. En este caso, la orden femenina nació para dedicarse de lleno al cuidado de los enfermos y necesitados.

Y por último la Orden de los Obregones que fue fundada a finales del siglo XVI por Bernardino Obregón. Como decía el profesor Siles (1999), “el proceso de esta orden llevó al principio una evolución paralela a la de los Hermanos de San Juan de Dios”. A su fundador se le pidió hacerse cargo del Hospital General de Madrid. La difusión de esta orden fue enorme, tal vez en parte por la publicación de un manual para enfermeros bajo el título Instrucción de Enfermeros que data de 1617 en su primera edición. Esta obra es la primera escrita en el mundo por un enfermero, hasta donde sabemos actualmente.
Así podríamos seguir hablando de este fantástico libro que aconsejo leer a todos los compañeros y compañeras que les interese la historia y sobre todo la Historia de Enfermería. Seguimos con la Escuela de Enfermeras del Hospital St. Thomas; de la importancia y el cambio que da la enfermería con Florence Nightingale. Luego en España con la formación de ministrantes, practicantes y matronas. La creación en 1896 de la Escuela de Enfermeras del Dr. Rubio y Galí, con el nombre de Real Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría.
El Dispensario Santa Isabel para pobres de San Sebastián. Fue fundado el 3 de Septiembre de 1909 por tres médicos franceses. El Dr. Vic impulsó y creo una pequeña escuela de enfermeras, contando con las Madres Dominicas, cuya superiora era la Madre Mauricia, que prestó toda clase de ayudas. Estas enfermeras se formaron a partir del programa de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja, precisando para ello: ser súbdita española, mayor de diecisiete años y pertenecer como asociada a la institución. (Solórzano, 2002). http://www.enfersalud.com/dispensario
Las primeras Escuelas de Enfermeras en España fueron además, la Escuela de Santa Madrona, la Escuela de la Mancomunidad de Cataluña, la Escuela de Enfermeras Casa de Salud de Valdecilla, la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja, etc.
Cruz Roja: Reglamento de 1939. Editado en San Sebastián. (Solórzano, Rubio, 2005). http://www.euskonews.com/0287zbk/gaia28702es.html
La Dama Enfermera. Enfermería y Cruz Roja. Vidas paralelas. (Solórzano, Rubio, 2009). http://enfeps.blogspot.com/2009/03/la-dama-enfermera.html
Para terminar quiero agradecer a mis compañeros enfermeros Iñake Arrondo, José Antonio Eguibar y José Antonio de Léniz, el que me hayan regalado y dedicado este fabuloso libro de Historia de Enfermería. Agradecimiento a Carlos Álvarez Nebreda.

Gracias y enhorabuena Mª Del Carmen, por este magnífico libro que has realizado y publicado y que a partir de ahora podremos consultar a la hora de realizar nuestros trabajos.

Gracias a la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), que ha asumido la edición de este trabajo con entusiasmo.

Muchas gracias
Un abrazo para todos
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
San Sebastián
masolorzano@telefonica.net

Nota: Las fotos están escaneadas del mismo libro. Fotos de Internet. Hoja Web de FUDEN

miércoles, 8 de julio de 2009

XII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN OFTALMOLOGÍA DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE ENFERMERÍA

Celebrado en el Hotel “El Fuerte” en Marbella los días 25, 26 y 27 de Junio de 2009, en el Salón Sevilla.

Adiós Marbella adiós, con tristeza en los ojos nos despedimos este año de esta ciudad maravillosa y del Hotel El Fuerte que nos ha acogido durante doce años. Aquí hemos celebrado sesiones de enfermería, cursos, ponencias, premios y sobre todo hemos convivido y hecho una infinidad de amigos y compañeros, para toda la vida. Creo que es uno de los Congresos de Enfermería más longevo de todos los que existen en el territorio español, han pasado el ecuador y se ha doctorado con “Honoris Causa”, después de su duodécima edición. Adiós Marbella adiós; bienvenida el año que viene en enero la ciudad de Córdoba antigua capital de Al-Andalus, bajo el califato Omeya.
Este decimosegundo Congreso ha estado plagado de actos muy entrañables y emotivos, es el último que se celebra en Marbella y tenía que ser diferente a los demás.
Agradecer a todo el Comité Organizador, y a todos los que hicieron que este congreso se pudiera realizar, empezando por Concepción García Carrera; Francisca Suárez Guerrero; Petra Mozo Durán; Isabel María de Torres Fernández; Dolores Cabezas Fernández; Maria Teresa Osorno Romero todas ellas de Sevilla; Fernando Pérez Camacho de Madrid; Manuel Solórzano Sánchez de San Sebastián y Enrique Cosme Pereira de Cádiz. Todas las enfermeras de Sevilla han estado organizando este grandioso evento durante doce años y ahora seguirán ayudando; pero lo dejan a otras nuevas enfermeras que lo llevarán con la misma ilusión que ellas.

Antes de nada y además de agradecer a todo el Comité científico y organizador, expresar mi agradecimiento a todos y cada uno de los congresistas que han acudido a este congreso. Hemos echado en falta en este último a compañeros muy importantes dentro de la enfermería oftalmológica, que por muchas causas y sobre todo una de las mas importantes y es que no han podido acudir por no ser cubiertos en sus puestos de trabajo, no quiero olvidarme de nadie pero si me olvido perdonarme; todos ellos han estado presentes sobre todo el sábado en el recuerdo que se realizó de todos, no quiero olvidarme de Fernando Pérez Camacho, Eva María Sobas, Maku Pérez, Inés Orcha, Mª Ángeles Sebastián; Rita Pons y sobre todo del compañero y buen amigo Pepe García Rodríguez, todos ellos del IOBA de Valladolid; Feliciano Santos Blanco de Córdoba, etc…Tampoco han podido acudir este año Jesús Terrones, Paco Mier, José Ampuero.
Pero si hemos podido contar con su presencia con enfermeras y acompañantes que creo que han estado desde el comienzo de los congresos como han sido Mª Jesús Andrés Factor y su marido Juan Martín, Maite Garrido Campos de Algeciras Cádiz. También pudimos contar este año con Enrique Cosme portavoz y vocal por Andalucía de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica y Vicepresidente (SEEOF), y no ha podido acudir su encantadora esposa Mila Reyes, ya que a primeros de junio han sido padres de una princesita. También han acudido Pilutxi Sánchez, Mariví Zubizarreta, y el Dr. Juan Marchessi Domínguez de San Sebastián. También han venido las premiadas el año pasado Arantza Melgosa Saiz y Begoña Azkunaga Méndez del Hospital de Basurto de Bilbao.

Empezó el congreso siendo la coordinadora de la jornada la presidenta de la misma Concepción García, el primer curso lo impartió Jorge Barranco del Laboratorio Alcon con el Curso de actualización “Lentes monofocales y multifocales”. Nos decía para terminar su exposición; qué le pedimos a las nuevas lentes Acrysof Restor + 3. En resumen a estas lentes les pedimos, con la óptica esférica, hemos conseguido mejora en el diseño óptico, mejor calidad de visión y menor aberración que es igual a menor incidencia de halos. Además esperamos de ellas una buena visión de lejos, una buena visión de cerca, una buena visión intermedia y que tenga muy bajos el nivel de halos y deslumbramientos. ¿Qué nos deparará el futuro?
Le siguió Fernando Díez, también del Laboratorio Alcon con el Curso de actualización “Nuevo sistema para cirugía de polo posterior”. Empezó describiendo simplemente la anatomía del ojo para recordar y hacer una pequeña introducción sobre la historia de la vitrectomía desde los años 60 hasta nuestros días. Nos habló del último aparato Constellation® Vision System, sus cualidades: Sistema multifunción, innovación en cada una de las características y funciones necesarias durante la cirugía, con sonda vitrectomía neumática UltraVit® de alta frecuencia de corte, el ciclo de corte variable, control y compensación de PIO, iluminación xenón integrada y láser PurePoint® integrado. Nuevo aparato que ya está funcionando en alguno de nuestros hospitales. Tanto el curso anterior como este fue de gran comunicación entre los ponentes y los congresistas que realizaron multitud de preguntas.
Al día siguiente se empezó con las coordinadoras de la sesión las enfermeras Lola Cabezas y Petra Mozo, comenzó la sesión Mª Cruz Imaz Prim y Julia Sánchez Jarauta del Hospital de Tudela (Navarra), su comunicación “Biometría de inmersión”, nos contaban en sus resultados en su consulta que aplicando la biometría de inmersión conseguían evitar oprimir la córnea, más fácil el correcto alineamiento de ultrasonidos, más apropiado si blefaroespasmo o fijación deficiente y en cámara anterior estrecha: se identifica mejor el eco iridiano. Concluyendo que la técnica de inmersión la primera que se empleo, perdió popularidad por la técnica de aplanación. Muy bien presentado el trabajo. Le siguió Susana Pérez Delgado y Mª Ángeles Rejano Molina del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil (Córdoba), su comunicación “Medidas de seguridad e higiene en la instilación de colirios en oftalmología”. En sus conclusiones hacía diferencia en su protocolo de fomentar: la higiene de las manos, el uso sistemático de guantes, verificación de los colirios y control de la fecha de apertura de la medicación. Y Aumenta el grado de satisfacción de los usuarios, mejorando la relación enfermero – paciente, y la seguridad del paciente. Muy bien presentado el trabajo e ilustrado en su conjunto con fotografías. Le siguió Imelda Vásquez, trabaja en CIMO Centro Internacional de Microcirugía Ocular de Sevilla, su conferencia “Cross Linking: el papel de la enfermera”. En sus conclusiones nos decía que ell cross-linking es una técnica sencilla, minimamente invasiva y segura que fortalece la córnea aumentando su estabilidad biomecánica. No hay mejora de la visión, pero si hay modificación de la estructura corneal. Tiene mejores resultados si se aplica en estadios iniciales. Es un procedimiento realizado en su mayor parte por la enfermera. A continuación le siguió Mª Ángeles Rejano Molina y Susana Pérez Delgado del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil (Córdoba), su comunicación “Actuación de enfermería en la consulta única de preoperatorio de cataratas”. Nos decía que con una gestión adecuada, con una coordinación del equipo de trabajo y unos buenos recursos tecnológicos conseguiremos una Consulta Única. Consiguiendo en el mismo día, la primera visita, exploración y las pruebas diagnósticas necesarias, revisión y tratamiento en el mismo día. Su magnífica presentación y su exposición les ha valido el Premio a la Mejor Comunicación que lo da el Consejo Andaluz de Enfermería. Colaboraron también en el trabajo Antonio Díaz Valenzuela; Mª Jesús Valle Cañete y Concepción Rodríguez Gutiérrez.
La siguiente fue Carmen Fernández Garrido con la ponencia “Elaboración de una buena práctica en información peri operatoria en el hospital Virgen Macarena de Sevilla”. Nos habló de las leyes que las regulan, proporcionando los cuidados de enfermería al paciente y a su familia desde una perspectiva bio-psico-social. Informan antes, durante y después de la cirugía, resumiendo que una buena información nos va a dar una seguridad en los pacientes, un buen trabajo en equipo y cumpliremos la Ley de autonomía del paciente, y la comunicación la realizan por medio de un boletín informativo, realizando carteles que van cambiando semanalmente y creando un blog para facilitar la comunicación y la participación activa. Una bonita ponencia muy bien presentada.
La siguiente ponencia fue “La Oftalmología desde otro punto de vista”, su Ponente soy yo, Manuel Solórzano Sánchez del Hospital Donostia de San Sebastián. El año pasado por estas fechas les prometí a la organización llevar una ponencia diferente y creo que he conseguido mi objetivo, la preparación del trabajo se ha extendido a cerca de un año, buscar, organizar, planificar, escanear y plasmar la oftalmología en sellos o estampitas como los llaman nuestros compañeros en Sudamérica, en resumen “filatelia” todos los sellos que he podido conseguir de todo el mundo sobre la oftalmología, en el mundo antiguo, los griegos, el día mundial de la visión, congresos de oftalmología, braile, examen ocular, ópticas, enfermedades de los ojos, personajes importantes en la oftalmología, etc. Terminando con la experiencia de una perrita “Uda” que lleva a un paciente ciego. Fue diferente y muy aplaudida. Desde aquí quiero dar las gracias a Silvia Martín, que está la pobre convaleciente, y que siempre se ha preocupado de mí; espero que te recuperes muy pronto; también a su compañera Marian Olano del Laboratorio Novartis.

La siguiente ponencia la dio el Dr. Rubén Ángeles Figueroa con su título “DCR Transcanicular”. Nos contó la técnica que el realiza en su trabajo diario. En su brillante exposición para la enfermería nos dijo que en sus conclusiones creía que esta cirugía era no invasiva, además no requiere hospitalización. Se puede realizar con anestesia local o tópica y además no deja cicatrices. Sus ventajas son la ausencia de cicatriz, no se secciona el tendón directo, no hay dolor ni sangrado, es en régimen ambulatorio, tiene una incorporación al mundo laboral muy rápido. La intervención dura alrededor de 12 minutos.
Le siguió Gemma Pagés Blanch y Monserrat Bernad Sánchez del Hospital Universitario San Joan de Reus. Tarragona. Su conferencia “¿Es adecuada la información que recibe el paciente oftalmológico incluido en CMA?”. Nos decían en su introducción que la información y la formación que recibe el paciente antes y durante el ingreso es primordial para disminuir el grado de ansiedad y asegurarnos un correcto proceso de curación. La enfermera es importante y crucial, además en la consulta de enfermería el paciente expresa los aspectos que le producen ansiedad, se establecen una relación de empatía y de confianza. Además ofrecemos apoyo psicológico. El día antes del ingreso contactamos con el paciente para reforzar la información y proporcionarle seguridad y formaremos al paciente y a su familia y/o al familiar responsable para que participe en el proceso de curación, y además reforzaremos la información mediante trípticos. Colaboraron también en el trabajo Patricia Zanón Prats; Elena López Ruiz; Ana Belén Serrano Martos; Lourdes Vidal Domenech; Concepción Calvo Fernández y Montserrat Estivill Mestres. Buen trabajo y buena presentación.
Siguió Antonio Enrique Aragonés Domínguez Enfermero del Centro de Salud Ciudad Jardín, Distrito Sanitario de Málaga. Su comunicación “Retinopatía diabética en atención primaria. ¿La conoces?”. Enfermero que lleva unos meses en atención primaria, pero con mucha ilusión en aprender y difundir el conocimiento enfermero, involucra a sus compañeros de trabajo para realizar esta magnífica comunicación. Los conocimientos se tienen, pero luego hay que enseñarlos a la población sobre todo con el gran problema de la retinopatía diabética. En sus conclusiones nos comentaba que la prevención y detección precoz y el tratamiento adecuado en la retinopatía podían salvar a muchas personas de quedar ciegas. En su discusión nos dejaba para pensar dos puntos importantes: Existe por parte de enfermería un conocimiento general de la patología, pero NO en cuanto a conocimientos profundos en el ámbito de prevención y diagnóstico precoz de la misma. Y el conocimiento profundo de la patología por parte de enfermería, podría llevar a una disminución de la incidencia y en caso de aparición a una mejor evolución de la misma. Gracias por tu trabajo. Colaboraron también en este trabajo Francisca Castillo Montiel; Rafael Poyato Ramos; María de las Flores Pérez Juncosa, Álvaro Milán Fernández y Juan Alfonso Rodríguez Lago del Centro de Salud Ciudad Jardín y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

La siguiente ponente fue Concepción Martínez Lara de Sevilla. Su trabajo “Proceso enfermero en la queratoplastia”. Nos habló sobre definición, indicaciones y tratamiento; el proceso en sus diferentes fases prequirúrgica, quirúrgica y postquirúrgica y el plan de cuidados con el NIC y el NOC. En sus conclusiones nos decía que la queratoplastia endotelial, es una nueva técnica quirúrgica, sólo se interviene la zona afectada, se realiza con anestesia local, sin puntos de sutura, con un día de hospitalización y recuperan la visión en pocas semanas. Buena exposición y un buen plan de cuidados enfermeros. Y para terminar el día y con el nombre de “…una de romanos”, la comunicación impartida por la Licenciada en Historia Ángeles Hernández-Barahona Palma, de Sevilla. Excelente y magnífico trabajo, buena exposición de fotos y amuletos; os preguntaréis de que versaba el tema, su tema era “Mal de Ojo” que según la enciclopedia es el iInflujo maléfico que, según se cree vanamente, puede una persona ejercer sobre otra. Los síntomas que cuentan los pacientes que creen que les han echado el maleficio son cansancio, tristeza, náuseas, debilitamiento, fiebre, desgana, insomnio, descontrol y llanto. Terminando con esta pregunta que nos deja para pensar: El mal de ojo hoy es: magia o una patología que todos conocemos (estrés). Como he dicho antes, una conferencia que a todos nos ha gustado oír, por lo bien presentada y explicada. Gracias y Enhorabuena. A la noche como todos los años cena de ponentes en el restaurante La Pesquera, con magnífica y excelente comida y bebida.














El sábado como último día, nos despedimos del congreso y sobre todo del lugar donde se celebra el Congreso desde hace doce años, El Hotel El Fuerte y su ciudad, su casco viejo y sus restaurantes como el Altamirano o el California, la increíble Marbella; esta jornada nos depararía muchas sorpresas.

La primera comunicación de la jornada la impartió Montserrat Cordero Ponce de la Unidad de CMA del Hospital Duques del Infantado (HHUU Virgen del Rocío) de Sevilla. Su comunicación “Plan de mejora de la seguridad clínica en pacientes de oftalmología”. En su introducción nos decía que: la prestación de atención sanitaria se enfrenta al desafío de una amplia gama de problemas de seguridad. La seguridad clínica es un componente esencial del sistema de calidad que compete a todos los niveles asistenciales. El proceso de seguridad clínica no se limita a las personas, un Proceso consta de 5 elementos, las personas, los materiales, los equipos, la metodología y el Medio Externo. Una Gestión adecuada, es aquella que asume su responsabilidad para evitar la aparición de defectos, es asegurar que el material, la maquina y la metodología (protocolos), están exentos de la posibilidad de error y que potencia en el profesional la necesidad de formación y sensibilización para evitar riesgos. Todos los pacientes tienen derecho a una atención eficaz y segura. El daño involuntario no es un fenómeno nuevo. Hablar de seguridad del paciente es abordar el proceso por el cual una organización proporciona atención y cuidados seguros, lo que se manifiesta por la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los mismos. Colaboraron también en este trabajo L. Fonseca González; E. Romero Cabezas; A Campos Letrán; V. Navarro García y J. L. Salu Guerrero. Le siguió Mª del Carmen León Jiménez (Sevilla) con su comunicación “Hoja de incidencia del control del circuito de oftalmología en una unidad de CMA”. Al final de la comunicación nos decía que: El motivo de la puesta en marcha de esta Hoja de Incidencias para el Control del Circuito es que el paciente es el protagonista absoluto de todo el proceso asistencial, siendo obligación de los profesionales de salud proporcionarle unos cuidados de calidad y de gran seguridad, interfiriendo lo mínimo posible en su rutina diaria. Detrás de estos dos trabajos hay un gran equipo de profesionales de enfermería. Colaboraron también en este trabajo E. García Márquez; M. Cordero Ponce; I. M. Romero Sánchez y J. López Barea.
A continuación nos deleitó con su trabajo Serafín Fernández Salazar del Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura, Puente de Génave, Jaén. Su comunicación “Monitorización de resultados enfermeros en cirugía del cristalino, desde el modelo de relación de persona a persona: Caso clínico”. Nos habló de un caso clínico, desde el punto de vista de una enfermera teórica Joyce Travelbee, describía en relación a los pacientes que van a ser intervenidos, que existen ciertas concordancias de las experiencias compartidas por la mayoría de los individuos durante la cirugía, pero cada ser humano responderá a esta experiencia de su propia y única forma. En la personalización de los cuidados de enfermería nos decía que la necesidad de una persona de disponer de una enfermera de referencia durante todo el proceso asistencial, con quién pueda establecer un vínculo estable que permita una relación terapéutica y favorezca la continuidad de cuidados intra e ínter niveles. Para terminar nos dejaba unas reflexiones: Debemos cuantificar el impacto de las intervenciones enfermeras, pero…; ¿los resultados conseguidos, dependen solo de la práctica enfermera?. Sólo desde la comprensión de lo que aporta la ciencia enfermera al cuidado del ser humano es posible un ejercicio profesional enfermero significativo y que ésta es una forma de luchar contra la invisibilidad social de la Enfermería”. Colaboraron también en el trabajo Antonio Jesús Ruiz; A. J. Ramos Morcillo y F. Rodríguez Castilla. Debió ser uno de los mejores trabajos en su exposición, ejecución y fotografía, ya que se le concedió el Premio Custom Pack de 1.500 Euros. Bolsa de viaje para un congreso a elegir, y lo entregaron Susana Torreblanca y Jesús Avilés del Laboratorio Alcon.
Le siguió Antonio Enrique Aragonés Domínguez Enfermero del Centro de Salud Ciudad Jardín, Distrito Sanitario de Málaga, la tenía que exponer Francisca Castillo Montiel, que no pudo acudir a dicho acto por problemas familiares. Su título “Retinopatía diabética: intervenciones enfermeras en atención primaria”. Nos decía en su conclusiones nos decía La enfermería puede realizar una importante labor preventiva de la enfermedad en los centros de atención primaria de salud. El conocimiento a fondo de la Diabetes y sus complicaciones, es un pilar importante en la prevención y tratamiento de la retinopatía diabética. Buena exposición y un buen trabajo sobre diabetes. Posteriormente cogió la palabra José Ávila Pinto de Sevilla con su ponencia “¡Mirada patológica!. Nos hablaba sobre la miradas que destruyen y alejan, decía que la Mirada de Odio contraria a mirada de Amor. Mirada Peligrosa contraria a mirada Hermosa. Mirada que Mata contraria a mirada de Vida. Mirada de Desprecio distinta a mirada Cómplice. Mirada Errante huye de mirada Conversadora. Mirada Fría no sabe de la mirada Ardiente. Mirada Distante no sabe de la Caricia del mirar y Mirada Inquisidora contraria a Desprendida. Mirada Calculadora contraria a la Entregada. Mirada Nerviosa huye de la mirada Serena. Mirada Reservada incompatible con la Sincera. Mirada Impertinente contraria a Respetuosa. Mirada Perversa lejos de la mirada Inocente. Mirada Muda no sabe de la mirada que Habla y Mirada Nerviosa se serena con la que Escucha. Bonita presentación y sobre todo muy diferente a todas las que solemos escuchar.
Después de un merecido descanso, volví a subir para primero leer la carta de nuestro querido amigo Fernando Pérez Camacho, uno de los promotores de este evento con Lola Cabezas y Presidente Honorífico de La Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF) que no ha podido acudir por motivos personales. En su carta daba gracias a todo el Comité organizador, queriendo resaltar a tres enfermeras que empezaron con él hace doce años Isabel Rodríguez, Teresa Gil e Inma Fernández, y también quería agradecer a otro enfermero importante en la oftalmología que tampoco este año estaba con nosotros y lo hemos echado mucho en falta y estoy hablando de nuestro buen amigo Feliciano Santos, gran enfermero de Córdoba. Desde aquí agradecerle a Fernando que muy reciente, haya tenido la suerte de contraer matrimonio con una dulce mujer portuguesa, óptico de profesión llamada Sofía Isabel de Jesus Cunha. Seguidamente puso Manuel Solórzano Sánchez de San Sebastián un vídeo recordatorio de los doce años de los congresos de Marbella que fue muy emotivo; a algunas enfermeras se les salió y se les escapó algunas lágrimas, pero mereció la pena ver este vídeo de diez minutos de duración. En el montaje del vídeo me ayudó mi cuñado Jorge Osorio Letamendía, un experto en cine y vídeo.
Después de este pequeño paréntesis y de haber disfrutado del vídeo y de su música, subieron al estrado la Nueva Directiva de la Sociedad Andaluza de Oftalmología con su presidente al frente el Dr. Ignacio Vinuesa de Cádiz y el secretario Miguel Giménez de la Linde de Córdoba, además de los de más compañeros. Presentaron el XIII Congreso de Enfermería que se celebrará en Córdoba en el Hotel Córdoba Center del 21 al 23 de Enero de 2010. La Organización del Congreso de Enfermería y los congresistas pidieron que acudiese a la sala donde nos encontrábamos al Presidente saliente Dr. Jesús Montero Iruzubieta, para mostrarle nuestro agradecimiento y darle las gracias de todo corazón a este gran médico que desde el primer congreso se desveló y apostó por la enfermería, tanto él como su mujer, secretaria del congreso Ángeles Hernández-Barahona y su hijo han estado todos estos años desvelándose por y para la enfermería. Desde aquí queremos felicitarlos y darles las gracias de todo corazón; ellos lo dejan y ya, hay otro gran equipo preparado para seguir sus pasos.
Va pasando el tiempo y el congreso se va acabando; subió al estrado Miguel Gómez del Río del Instituto de Oftalmología La Arruzafa de Córdoba. Su comunicación “Cataratas en pacientes intervenidos en Cirugía Refractiva. Cómo obtener cálculos fiables de LIO”. En sus conclusiones nos decía que la modificación de la curvatura corneal mediante la cirugía refractiva con láser, produce mediciones queratométricas erróneas, lo que conlleva un incorrecto cálculo de la lente intraocular a implantar en la cirugía de cataratas. Existen métodos alternativos que nos ofrecen la posibilidad de evitar la sorpresa refractiva en estos casos y que manifiestan tener una excelente fiabilidad. Muy buen trabajo, fenomenalmente expuesto. Siempre ayudado por su esposa Sole.
Le siguió Lidia Sánchez Ramos y Lola Albalá de Sevilla, la comunicación la expusieron la mitad del trabajo cada una, su título “Cuidados de enfermería en pacientes con endoftalmitis”. Hablaron de la definición de las endoftalmitis, clasificación, etiología, signos y síntomas, prevención y tratamiento, los diagnósticos de enfermería. Trabajo muy bien explicado y expuesto. Y para terminar nos habló Elvira García Márquez de la Unidad de CMA del Hospital Duques del Infantado (HHUU Virgen del Rocío) de Sevilla. Su comunicación “Hoja de ruta quirúrgica en una unidad de cirugía mayor ambulatoria”. En su discusión nos decía que la Hoja de Ruta surgió con el objetivo central de personalizar la atención y garantizar la continuidad de cuidados, mejorando la seguridad de los pacientes en cada una de las unidades por las que va desarrollándose la actividad quirúrgica. Este registro permite además una revisión de la Historia Clínica para posteriores estudios científicos, además de conseguir un consenso y unificación en la práctica profesional diaria. En sus conclusiones decían que la Hoja de Ruta es un documento sencillo, que de una sola hojeada, permite a cualquier profesional de salud conocer el estado del paciente tratado y facilita la demostración del cumplimiento del Protocolo de Alta activo en nuestra Unidad.
Y para finalizar el congreso el Presidente de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica Francisco Gabaldón Ortega, presentó el Congreso Nacional que se celebrará los días 24, 25 y 26 de Septiembre en Santander. Contestó a todas las preguntas que se le hicieron y dejó muy claro los objetivos y proyectos de la Sociedad.
También queremos dar las gracias a los laboratorios que han colaborado en este congreso como son: Alcon, Allergan, Amo; Bausch & Lomb, Bloss, Farma Lépori, Imex Clinic, MSD, Pfizer, Taper, Topcon y Zeiss.
Le siguió la entrega de premios, siendo cada vez más difícil seleccionar dos trabajos para dar los premios, por la buena calidad de todos los trabajos. Y para terminar y fuera del guión mis compañeras me dieron un diploma, con el que me dejaron con lágrimas en los ojos y sin poder contestarles, solamente pude decir muy emocionado, gracias a todos. En el diploma ponía: El Comité Organizador del XII Congreso Nacional de Enfermería Oftalmológica quiere agradecer a nuestro amigo y compañero Manuel Solórzano Sánchez su continua participación, aportación académica y especial contribución a la difusión de nuestro encuentro científico. Sirva el presente diploma como muestra de agradecimiento y reconocimiento de la comunidad profesional de enfermería oftalmológica, que éste Comité tiene el honor de representar. Firmado por Concepción García, Presidenta del Comité Organizador.
De verdad y con el corazón en la mano, emocionado os quiero decir a todos y a todas las personas que han estado en el comité organizador, que muchas gracias de todo corazón. Gracias Marbella, nos veremos en Santander y en Córdoba. Gracias Jesús Montero por tu apuesta por la enfermería.
El Comité Organizador y los Premiados en Marbella 2009
AMIGOS PARA SIEMPRE

Un saludo, Manuel Solórzano
Enfermero Servicio de Oftalmología - Hospital Donostia

Direcciones de Interés:
Sociedad Andaluza de Oftalmología (SOAE)
http://www.soae.org/
soae@soae.org
954211233 (Sevilla)

Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF)
http://www.seeof.org/
Secretaria: Carolina Gil Serrano
secretaria@seeof.org
C/ Padua nº 94 bajo (Local)
08006 Barcelona (España)
616 900241 móvil de la SEE