jueves, 29 de abril de 2010

ESTRABISMO Y OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

X Curso de Formación Continuada de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica

Instituto Oftalmológico Fernández – Vega. Oviedo

Foto 001 Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo
Con un excelente y magnífico día nos recibió Oviedo y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, fue el sábado día 24 de abril de 2010, para la celebración del X Curso de Formación, cerca de 100 enfermeras estuvieron interviniendo en esta jornada tan especial.

Desde las 8,30 se podía hacer la inscripción y recogida de documentación. Allí estaban las secretarias de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica Carolina Gil Serrano y por parte del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo Ana Rodríguez. Con la colaboración especial del enfermero Antonio Vázquez Barrero, Tesorero de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF),

A las 9,15 Bienvenida y presentación del curso por el Director General del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo Juan Ignacio Pinedo, por el Coordinador de Enfermería del mismo Instituto, Avelino Ojanguren Fernández y por el Presidente de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF), Francisco Javier Gabaldón Ortega.
Foto 002 Francisco Javier Gabaldón, Juan Ignacio Pinedo, Avelino Ojanguren
En la primera mesa estuvieron de coordinadores Avelino Ojanguren Fernández y Manuel Solórzano Sánchez, enfermero del Hospital Donostia de San Sebastián, Director de la Revista de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF).

Foto 003 AvelinoOjanguren, Manuel Solórzano, Francisca Samblás
Empezó la jornada Francisca Samblás Llorens, enfermera del Hospital Provincial de Castellón, con dos temas apasionantes para empezar dicha jornada sus títulos “Agudeza Visual” y “Ambliopía”. Empezó su oratoria diciendo que toda exploración oftalmológica debe iniciarse con la medida de la agudeza visual. Siguiendo con unas lecciones básicas de anatomía y del funcionamiento de la visión, definición de la agudeza visual, como se toma, como se mide y los optotipos que se utilizan, técnica, estenopeico y exploración. Su siguiente exposición fue la Ambliopía, una de sus definiciones es la disminución de la agudeza visual esperada unilateralmente o bilateralmente sin una causa aparente que la justifique, en términos de la calle lo llamamos “ojo vago”. Es la causa más frecuente de mala visión unilateral en la infancia. Nos habló del diagnóstico, clasificación y tratamiento, posición correcta del oclusor y sus controles. Y sobre todo y lo más importante en los niños las “Campañas de Prevención”.

Le siguió Rosa Navarro Nomen, enfermera del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona con su tema “Estrabismo”. Empezó haciendo una breve reseña anatomo-fisiológica, hablándonos de los músculos, alineación y movimientos de los ojos, posiciones diagnósticas, tipos de fijación y exploración del estrabismo, tropias, forias y los tests que se utilizan como por ejemplo el “Cover Test”. Diferentes tests como el de “Hess – Lancaster”. Clasificación de los estrabismos y síndromes. Exploración de la visión binocular y tratamiento.

Foto 004 Manuel Solórzano, Lucía Fernández-Vega, Francisca Samblás, Rosa Navarro, Avelino Ojanguren
Y para terminar la primera parte nos habló la Doctora Lucía Fernández-Vega Sanz, del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo. Su tema “Cirugía de estrabismo infantil”. Empezó enseñándonos para que operan, su finalidad y sus objetivos; cuando operan, cuanto operan. En el tratamiento intentan resolver los problemas sensoriales en la refracción y en la ambliopía con correcciones ópticas, oclusiones, solucionar el desequilibrio motor, el tratamiento medicamentoso como la toxina botulínica o el tratamiento quirúrgico. Habló de las indicaciones en la cirugía y de las contraindicaciones de la cirugía. También habló sobre las actuaciones quirúrgicas y los tipos de procedimientos quirúrgicos. Y para terminar nos habló de los factores que influyen en el resultado final de la cirugía. Y no olvidarse nunca de una buena explicación a los padres de los niños que van a ser intervenidos.

Foto 005 Natalia Rodríguez y Antonio Vázquez
Después de un pequeño descanso y buen Coffe-break, comenzó la segunda mesa y estuvieron de coordinadores Avelino Ojanguren Fernández y Aurora Egido Cañas, enfermera del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Foto 006 Avelino Ojanguren, Aurora Egido
Empezó hablando Francisco Javier Gabaldón Ortega, enfermero del Hospital Universitario Vall d´Hebrón de Barcelona, su ponencia “Pruebas complementarias en oftalmología pediátrica”. Empezó hablando de “Estereopsis” que es el procesamiento de dos imágenes diferentes a nivel cerebral que se interpretan como una sensación de profundidad. Los test de Pulfrich y el Estereoproyector de Pigassou Albuy. Los tests de Wirt, Titmus test. Tests de Jules, test de Lang, test de Frisby, RDE, TNO. Test de Hess – Lancaster, material y procedimiento.

Le siguió Francisco Gallego Macía, enfermero del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, su título “Traumatismo ocular pediátrico”. Empezó diciendo que es la segunda causa más frecuente de urgencias, la primera es la conjuntivitis. Es la principal causa de ceguera unilateral no congénita en la infancia. Primera causa de enucleación en la infancia y más frecuentes en varones que en mujeres (3:1). Se producen la mayoría de ellos en su propio domicilio (juguetes, cocina, ventanas, etc.). Otras causas son en el colegio, haciendo deporte, accidentes de tráfico y sobre todo artefactos pirotécnicos. Es importante saber como, cuando y con qué se ha producido el traumatismo. Además si son muy pequeños y no hablan habrá que realizar una buena anamnesis. Tipos de traumatismos. Para terminar nos habló del “maltrato infantil”, desatención infantil, abuso físico, abuso sexual y abuso emocional.

Le siguió María Requejo Díaz y Elena González López, enfermeras del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, su título “Signos y síntomas oftalmológicos más frecuentes en pediatría”. Nos habló del sistema lagrimal, los párpados, músculos extrínsecos, córnea, conjuntiva, iris, humor acuoso, pupila, retina, etc. Presentó una tabla de enfermedades y signos asociados característicos, muy bien elaborada. Para terminar nos habló de Enfermedad de Cotas, distrofias de la mácula, retinosis pigmentaria y retinoblastoma. Da gusto oírles hablar a cualquiera de los médicos y del equipo de enfermeras del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

Foto 007 María Requejo, Francisco Gabaldón, Javier Fernández-Vega, Manuel Solórzano, Francisco Gallego
Y para terminar esta segunda parte el Doctor Javier Fernández-Vega Sanz, del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo. Su tema “Cirugía del párpado y vía lagrimal en pediatría”. Nos habló sobre la patología quirúrgica pediátrica en oftalmología. De las cataratas congénitas, estrabismo, obstrucción de las vías lagrimales, ptosis palpebral congénita y traumatismo ocular. Todo ello expuesto con unos impresionantes y magníficos vídeos. Nos habló de la anatomía palpebral, clasificación de las ptosis congénitas y adquiridas, y en las adquiridas sobre todo incidió en las traumáticas y mecánicas. Como conclusión nos decía que lo más importante y vital era tener un buen conocimiento de la anatomía del ojo.

Después de un lujoso almuerzo de trabajo; a las 16 horas se comenzó puntualmente con la tercera y última mesa. De coordinadores estuvieron Avelino Ojanguren Fernández y Consuelo Muro García, enfermera del Hospital Gómez Ulla de Madrid.

Empezaron hablando César Arias Canga y Yoana Rodríguez González, enfermeros del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo. Su ponencia “Catarata infantil”. Realizaron una introducción de lo que es la catarata infantil, para pasar a la implicación enfermera con una buena preparación psicológica, empatizando con los padres, tranquilizando al niño a su entrada en quirófano y previniendo el estrés que le pueda provocar la cirugía y la anestesia. Hacen división entre los niños recién nacidos y los niños mayores. También hablaron sobre las enfermedades metabólicas y el síndrome de transmisión genética. Siguieron con el preoperatorio, anestesia general, complicaciones post operatorias y cuidados de enfermería para terminar con sus recomendaciones.

Foto 008 Avelino Ojanguren, Consuelo Muro, César Arias
Le siguió Natalia Rodríguez Fernández, enfermera del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo. Su tema “Cuidados de enfermería en cirugía oftálmica pediátrica”. Comenzó su disertación diciendo que el objetivo primordial de todos los cuidados de enfermería están centrados en el niño. Es un proceso de atención especial, son seres pequeños que necesitan un paso de adaptación; primero protestará, le separarán de sus padres, llorará, se desesperará, para luego tener que hacerlo. A los niños hay que hablarles en su idioma, que lo entiendan y comprendan, además hay que explicárselo sencillamente y sobre todo contestarles a sus dudas y preguntas. Luego hay que pensar cómo están los padres, que estarán muy preocupados por la enfermedad de su hijo. Además pueden presentar un sentimiento de culpabilidad y hay que procurar que no les falte nunca información. Luego nos decía ¿Dónde administramos los cuidados de enfermería?, pues es muy fácil, lo ha dividido en tres partes, en el preoperatorio, en el intraoperatorio y en el postoperatorio. Y ha utilizado la terminología enfermera de los diagnósticos de enfermería relacionados con el temor, riesgo de respuesta alérgica al látex, riesgo de infección, déficit de actividades recreativas y manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar.

Le siguió Francisco Javier Gabaldón Ortega, enfermero del Hospital Universitario Vall d´Hebrón de Barcelona, su ponencia “Inflamaciones oculares en pediatría”. Describió la conjuntivitis vs obstrucción lagrimal, conjuntivitis vs cuerpo extraño, edema alérgico vs orzuelo y edema palpebral vs celulitis orbitaria. Queratitis herpética, úlceras corneales, iridociclitis, pars planitis y corioretinitis. Se centro más en la conjuntivitis vs obstrucción del lagrimal congénita. Cuerpos extraños, edemas. Y dentro de las corioretinitis incidió en infecciones intrauterinas como la rubéola, toxoplasmosis, sida y tuberculosis.

Foto 009 Francisco Gabaldón, María Rueda, César Arias, Natalia Rodríguez
Y para terminar la jornada María Rueda Mansilla, optometrista del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, su trabajo titulado “Refracción en el niño”. Empezó explicando ¿por qué examinamos a los niños? Y nos decía para identificar y tratar los posibles problemas que puedan presentar como errores refractivos altos, ambliopías, estrabismos, anomalías congénitas, etc. Las campañas de prevención son importantísimas. Los objetivos son que el sistema visual esté sano y que tengan buena visión binocular. Nos volverá a explicar, lo que llevamos toda la mañana recalcando y es tomar una buena agudeza visual. También nos decía ¿Cuándo debemos examinar a un niño? Y nos decía a los seis meses, dieciocho meses, tres años y cinco años. También nos decía cómo se debe hacer un examen a un paciente pediátrico, primero haciendo y recogiendo una buena historia haciendo hincapié en la historia prenatal y perinatal, dándole mucha importancia en el momento del nacimiento al Test de Apgar, luego la historia post natal. En un buen examen visual se debería realizar una observación externa, salud ocular, agudeza visual, refracción, estudio acomodativo, oculomotricidad, estudio binocular, respuestas pupilares, oftalmoscopía y pruebas de color como el test de Ishihara. Termina diciendo que un buen diagnóstico precoz es la garantía de una buena visión.

Nos gustaría desde aquí, agradecer especialmente a Miguel Ángel Álvarez Fernández, informático del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, por su desvelo y buen hacer; estuvo pendiente todo el día que los trabajos, ponencias y vídeos funcionasen perfectamente, así como su ayuda en todo lo que necesitamos.

También queremos agradecer a las Entidades colaboradoras, que gracias a ellas y a todos los participantes han hecho realidad este fenomenal curso que hoy termina. Son: el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega; Equipsa; Medical Mix; Atuenda; Hartmann; Surg&Medic Suministros Médico-Quirúrgicos, S.A.; Cortina; Optilab S.L.; Topcon; Alcon; BioGal S.A.; Jobegosum S.L.; Promedic y SEEOF. Este curso está acreditado por el Consejo General de la Enfermería.

Foto 010 Francisco Javier Gabaldón, Juan Ignacio Pinedo, Avelino Ojanguren
La Clausura la realizó el Presidente de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF), Francisco Javier Gabaldón Ortega. Como él decía hemos llegado al final del curso, que deseo haya sido de vuestro agrado, y no quiero dejar pasar la oportunidad de dar las gracias:
En primer lugar a todos vosotros, pues sin vuestra presencia no podríamos realizar estos cursos de formación continuada.
En segundo lugar al Instituto Fernández-Vega por permitirnos realizar este curso en sus excelentes instalaciones y con el que esperamos seguir colaborando en el futuro.
Y ya por último a todos los Ponentes que en mi humilde opinión han estado excepcionales, exponiendo los temas con una gran calidad y muy buenas comunicaciones contándonos los signos y síntomas de las diferentes patologías oftálmicas infantiles e intentando incidir en los cuidados de enfermería oftalmológica.

Espero y deseo que este curso os ayude en el día de mañana en vuestra labor diaria, os seguimos invitando a que presentéis trabajos y asistáis a todos nuestros Congresos, Jornadas y Cursos. Como ya sabéis toda la información referente a los mismos la podéis ir encontrando en nuestra página Web: http://www.seeof.org/

También quiero agradecer muy especialmente a Avelino Ojanguren y a Natalia Rodríguez su implicación y desvelo personal en la coordinación y gestión para que fuese posible la realización de este curso, a pesar de sus avanzados estados de buena esperanza. (Van a ser papas por separado muy prontito). No querría olvidarme de nadie por lo que debo hacer mención también de Mari Prada, Coordinadora de Quirófano del Instituto Fernández-Vega. Sin más, muchas gracias a todos.

Foto 011 Equipo Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo
Nos vemos en las V Jornadas de la SEEOF que se celebrará en Madrid en el Hospital Universitario de La Paz el sábado día 29 de mayo de 2010 con el título “Oculoplastia, párpados, órbita y vías lacrimales”.

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Director de la Revista de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica
Vocal del País Vasco de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro del Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net

domingo, 25 de abril de 2010

PRACTICANTES Y MATRONAS DE LA OBRA SINDICAL DE GIPUZKOA

Según el Boletín Oficial del Estado del 4 de agosto de 1949, referencia 983 y por Orden del 27 de julio de 1949 (Ministerio de Trabajo) dice así: Este Ministerio ha tenido a bien disponer que tanto los facultativos como los Practicantes y Matronas de la “Obra Sindical 18 de Julio” que prestan servicios distintos del Seguro Obligatorio de Enfermedad, están excluidos de la aplicación de las Normas de 4 de octubre de 1946 (Referencia 1529) y (33 de 1947) y del 1 de diciembre de 1947 (Referencia 1570), que regulan respectivamente las condiciones de trabajo de los Médicos y de los Practicantes y Matronas de las Entidades de Asistencia – Farmacéutica.
FOTO 001
Entidades: ONSMA (Casa Sindical); Unión Previsora S.A. (Avenida del Generalísimo nº 6 – 2º); Zaldivar (Garibay nº 23 – 2º); Mutualidad de Papel y Prensa y Artes Gráficas (Vergara); Previsora Sanitaria (Buen Pastor nº 14); Igualatorio Médico San Ignacio (Garibay nº 23 – 1º); Igualatorio Guipúzcoa (Garibay nº 18); Alianza Médica (Echaide nº 6 – 3º); Montepío San Cristobal (Carlos I nº 16); IPRESA (San Marcial nº 30); Médica Vascongada (Guetaria nº 5 – 2º); CAPISA (Churruca nº 8); Médica Previsora (Generalísimo nº 6 – 2º) y Universal Médico Quirúrgico (Alameda Calvo Sotelo nº 20).

Con fecha 30 de enero de 1964, Luis María Aguirreolea, practicante de la “Obra Social 18 de Julio” y Presidente de la Agrupación Sindical de Auxiliares Técnicos Sanitarios, nos revela la disconformidad de sus compañeros practicantes sobre los recientes cambios en los pagos con efectos retroactivos del S. O. E. (Seguro Obligatorio de Enfermedad), habiendo elevado las retribuciones de su personal médico y auxiliar técnico sanitario en un 50 %, dándose el caso de que los médicos que cobraban unas 8 pesetas por cartilla, les han subido a 12 pesetas. Es decir 4 pesetas de aumento, mientras que a los auxiliares técnicos sanitarios que cobraban 1,70 pesetas han quedado en 2,55 pesetas, es decir que sólo el aumento de los médicos es mucho mayor de lo que cobran los auxiliares técnicos sanitarios, esto ha motivado una fuerte protesta del Consejo General de Auxiliares Técnicos Sanitarios, ante el S. O. E. por considerarlo una flagrante injusticia. Sigue expresando en su carta protesta cómo funciona y quien lo componen los pacientes tratados. Terminando la carta diciendo: “A la vista de lo que antecede, uno se pregunta 25 años después de la Liberación, cómo en una Obra que lleva el Glorioso nombre del 18 de Julio y que además es Sindical, puede estar un trabajador sin ninguna de las ventajas de los trabajadores y con todos los inconvenientes del trabajo libre y en condiciones económicas verdaderamente deplorables, ya que para poder vivir o ir tirando, tiene que tener un número de cartillas superior a las que se puede atender debidamente y literalmente matarse a trabajar para que cuando sea viejo, si es que llega quede en la miseria sin ningún retiro”.
FOTO 002
Delegación Provincial de Sindicatos de Vizcaya. Normas de Obligado cumplimiento que afectarán a las empresas y trabajadores Siderometalúrgicos de Vizcaya, que no tienen un Convenio o unas Normas, propios. Bilbao 1964. Aparecían los enfermeros como empleados subalternos con un sueldo de 2.440 pesetas al mes, lo mismo que cobraban los telefonistas de más de 50 teléfonos, o lo mismo que un guarda jurado.
FOTO 003
En junio de 1967 aparece “El Estatuto Jurídico” en dos libritos (I y II) por Orden de 16 de junio de1967 por la que se aprueba el Estatuto Jurídico de los Practicantes y Ayudantes Técnicos Sanitarios de la Seguridad Social. En el número 60 (Extraordinario) del Índice de Medicina Auxiliar.
FOTO 004
El 1 de enero de 1972, entra en vigor el Convenio Sindical de Trabajo, de ámbito provincial para los Establecimientos Sanitarios de Hospitalización y Asistencial. Se establece el sueldo por categorías profesionales y en el mismo apartado aparecen como Personal Técnico entre los diferentes estamentos: Los Ayudantes Técnicos Sanitarios que comprenden las Matronas, los Practicantes, las Enfermeras y Enfermeras Especializadas, con un sueldo diario de 540 pesetas y 16.200 pesetas al mes. Entre los artículos destacaré el artículo 11, donde dice: Los trabajadores disfrutarán de 30 días naturales y consecutivos de vacaciones, a partir del primer año de antigüedad.

La Organización Sindical de Guipúzcoa envía a sus afiliados el siguiente escrito: De acuerdo con la facultad que me confiere la Ley de Convenios Colectivos – Sindicales, me complace convocarle a una reunión que se celebrará el próximo día 8 de los corrientes, a las dieciocho horas y treinta minutos, en la Sala de Juntas nº 2, de esta delegación Provincial de Sindicatos, calle Oquendo nº 16 – 2º, para dar comienzo a las deliberaciones del Convenio Colectivo Sindical, que afecta a los Practicantes de Entidades de Asistencia Médico – Farmacéutica de Guipúzcoa. Dada la importancia de la mencionada reunión, ruego su más puntual asistencia. Dios guarde a Usted, muchos años. San Sebastián a 4 de marzo de 1967. El secretario del Convenio José Luis Larrañaga. En la siguiente convocatoria cambian de piso, en vez del segundo se reúnen en el cuarto.

En la siguiente reunión con fecha 17 de mayo de 1976 se les emplaza a la planta primera de la Delegación Provincial de Trabajo, sita en la calle Idiaquez nº 6, y lo firma el Presidente del Convenio Ignacio Esteban Vargas.

El Vicepresidente Provincial de Ordenación Social, se preocupa de sus afiliados en la provincia invitando ha acompañarle al delegado sindical y al presidente del Grupo de Actividad Sanitaria, para aprovechar el viaje. Se despide en su carta así: Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista. San Sebastián a 22 de marzo de1967. Juan Simonet Izquierdo.
FOTO 005
Luis Mari Aguirreolea como Practicante le manda una carta el 25 de marzo de 1969 al Señor Presidente del Consejo Nacional de A.T.S. y dice asÍ: Sr. Presidente: Con fecha 16 de noviembre de1967 se publicó en el Boletín Oficial de Guipúzcoa (B.O. 5-1-68) que adjunto un convenio Sindical de los A.T.S. con las Entidades de Asistencia Médico Farmacéutica (Seguro Libre). Este convenio es retroactivo al 1º de julio de1967, está calcado del de Madrid y supone indudables ventajas sobre la anárquica situación anterior al mismo, sobre todo el reconocimiento de la relación laboral entre empresa y A.T.S. con sus derivados de estabilidad de empleo seguridad social, turno de noche, mayor paga de la que se percibía, etc.
FOTO 006
Este convenio ha encontrado una gran resistencia por parte de algunas empresas, pero como es legal poco a poco van entrando en razón y acatándolo.
Ahora bien y (ésta es el objetivo de éste modesto escrito) en la Obra Sindical 18 de Julio, la negación ha sido rotunda, no por parte de la Dirección Provincial sino de la Dirección Nacional que basó su negativa en la Orden del Ministerio de Trabajo del 27-7-1949, referencia 983 que dice “que tanto los facultativos como las comadronas y practicantes que prestan servicios distintos de los del S.O.E. están excluidos de la aplicación de las normas del 4-10-1946 y 1-12-1947 que regulan las condiciones de trabajo de médicos y practicantes en las entidades de asistencia Médico Farmacéutica”.
Quisiera Sr. Presidente que el consejo laborase para conseguir la derogación de tan injusta disposición que contraviene el principio de igualdad ante la ley y hace de la Obra 18 de Julio un distingo sobre las demás entidades que se dedican al Seguro libre en perjuicio de sus profesionales. Hay que tener la desfachatez que tiene la Obra Sindical 18 de Julio para apoyándose en una cacicada de hace 20 años negarse al cumplimiento de un Convenio precisamente sindical.
Por último yo pediría al Consejo que se dirija al Ministerio de Trabajo para la corrección de ésta anomalía ya que a través de Sindicatos se han hecho gestiones que no han dado el menor resultado.
Aprovecho la ocasión para dar las gracias a ese Consejo y su Presidente por los trabajos que se toman a favor de “la clase”. Escrito de Luis Mari Aguirreolea, enviado y acompañado de un ejemplar del Boletín Oficial de Guipúzcoa del 25 de Marzo de 1969.

FOTO 007
En una carta enviada a las Entidades Sindicales con Fondos Propios “Grupo de Practicantes” se les comunica que tienen un saldo a su favor de 18.192,01 pesetas, que lo mantienen sin movimiento desde hace varios años. Los fondos están en el Banco de San Sebastián, federado con el Banco Hispano americano.

En la Memoria de la “Antigua Unión Familiar” Mutualidad de Previsión Social de Servicios Médicos Completos de San Sebastián del año 1971, donde está como practicante Luis Mª Aguirreolea y como médico Ignacio Mª Arrúe, nos presenta el movimiento clínico del año.

FOTO 008 Memoria 1971
El 26 de enero de 1972, intento de compra sobre el cambio de Propietario del Seguro Libre (ONSMA) de la Obra Social del 18 de Julio. Propuesta y petición de condiciones mínimas por parte del personal sanitario.

En la circular 64/1972 del 26 de mayo del Ministerio de Trabajo y Servicio de Mutualidades Laborales y con asunto: Revisión de la cuota reasistencia sanitaria a pensionistas con la Obra Sindical “18 de Julio”, acuerda por decreto y dispone que la Obra Sindical del 18 de Julio, se integre en la Seguridad Social, en aras del interés supremo de evitar duplicidades de Organismos, servicios e instalaciones, en la Asistencia Sanitaria.

El 14 de junio de 1972 el Jefe Provincial de la Seguridad Social Vicente Asuero, manda una carta para solucionar el problema suscitado entre los Practicantes de Zona y los Servicios de Urgencia. En el primer punto determina las disposiciones que regulan la creación y funcionamiento de los Servicios de Urgencia, siendo su horario de 17 a las 9 horas los días laborables, y a jornada completa los domingos y festivos. Si hubiese que poner cualquier tratamiento de inyectables después de las 17 horas les tocaría realizarlo a los practicantes de guardia la primera inyección, pasando al día siguiente la indicación oportuna al Practicante de Zona.

FOTO 009
Segundo, si un médico de los Servicios de Urgencias instaura un tratamiento de inyecciones de varios días depuración, los Practicantes del Servicio de Urgencias cumplimentarán la parte del tratamiento que corresponda ser realizada inicialmente dentro del horario del Servicio de Urgencia. La continuación del tratamiento en los días sucesivos, corresponden al Practicante de zona a cuyo efecto se le pasará también la indicación oportuna.

Tercero, la aplicación del tratamiento de inyectables con intervalo de12 horas, es de competencia de los Practicantes de Zona. Si el tratamiento requiere visita domiciliaria, el primer inyectable, dentro del mismo día, corresponde a la jornada de mañana y el segundo a la de tarde aún cuando este último haya de ser aplicado después de las 17 horas.

Cuarto, los Practicantes del Servicio de Urgencia, se harán cargo los domingos y festivos de los tratamientos que por razón de prescripción médica no puedan ser suspendidos durante dichos días. A este efecto los Practicantes de Zona pasarán nota por escrito al Centro donde radica el Servicio de Urgencia, con indicación de nombre y dirección de cada enfermo y pauta de tratamiento ordenada por el médico. Esta nota se formulará precisamente cada sábado o víspera de día festivo.

Quinta, se estima que las aclaraciones precedentes pueden servir de base para eliminar cualquier duda que se pudiera plantear en el futuro. No obstante, como la casuística puede ser muy amplia, se ruega a todos los Practicantes, tanto de Zona como de Urgencia atiendan inicialmente los requerimientos de asistencia ordenados por los Médicos, solicitando posteriormente las puntualizaciones que estimaran oportunas.

FOTO 010
En el Diario Vasco del día 30 de julio de1974, en la página tres, a tres columnas está escrito lo siguiente: “Los Practicantes de las Compañías de Seguros son Trabajadores”. Una interesante sentencia, que quizá afecte a miles repracticantes que prestan sus servicios en las compañías de seguros con horarios inferiores a la jornada laboral normal, ha sido dictada por el Tribunal Central de Trabajo, que confirma así otra anterior dictada sobre el mismo caso por la Magistratura de Trabajo número 6 de Madrid.

El Tribunal Central de Trabajo ha declarado que la actividad de dichos profesionales, aunque prestada en una jornada inferior a la normal y en una relación de dependencia respecto con la empresa no tan rigurosa como la existente en el caso de los trabajadores manuales, tienen naturaleza laboral y, en consecuencia, debe reconocérseles todos los derechos recogidos en la ley de contrato de trabajo.

El caso en cuestión fue planteado por Luis Retamar Díaz, Joaquín Lumbreras, Juan José Agueda, Diego Machado, Ignacio Carlos Calleja, quienes vienen prestando sus servicios como practicantes en la Equitativa S. A. A tal dependencia no obsta el que los demandantes puedan ejercer libremente su profesión al servicio de una o de varias entidades.

FOTO 011
En mayo de1974 se publica por Orden de 26 de abril de1974 por la que redispone la mejora de pensiones del Sistema de la Seguridad Social. Y en julio de 1974 por Orden de 5 de abril de 1974 y publicado en el B.O.E. de 18 de abril de 1974 la hoja de Indemnizaciones por Baremo, siendo el secretario del convenio de la Organización Sindical de Guipúzcoa de la Agrupación de Practicantes de Entidades de Asistencia Médico Farmacéutica a José Luis Larrañaga.

FOTO 012
En el Boletín Oficial de Guipúzcoa de viernes de 5 de enero de1968, aparece en la página 19 “Delegación Provincial de Guipúzcoa” el Convenio Colectivo Sindical Provincial para “Practicantes de Entidades de Asistencia Médico Farmacéutica” de Guipúzcoa.
FOTO 013 Foto Boletín Oficial
En el Boletín Oficial de Guipúzcoa de viernes de 2 de noviembre de1973, aparece en la primera página, con el nombre de “Delegación Provincial de Trabajo de Guipúzcoa” el Convenio Colectivo Sindical de Hospitalización, Asistencia Sanitaria y Similares.

FOTO 014
En el Boletín Cultural e Informativo año XXXIII, Mayo de1972 del Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sanitarios, en su sumario tenemos, en la editorial: Un importante tanto a favor, en la Sección Oficial, nos comunican el Régimen de ayudas que podemos pedir, nombramientos de marina, jurados tributarios. La circular del Consejo Nacional. Se publica el ruego al Gobierno y la contestación de éste, al Procurador en Cortes coruñés, Liaño Flores, sobre formación y regulación profesional de los Ayudantes Técnicos Sanitarios y la carta que el Presidente Nacional ha dirigido al Ministro de Educación y Ciencia José Luis Villar Palasi.

FOTO 015
En el mismo número aparece publicado la “Festividad de San Juan de Dios” y los actos celebrados en los Colegios Profesionales de Albacete, Alicante, Asturias, Badajoz, Cáceres, Castellón de la Plana, Ciudad Real, Jeréz de la Frontera (Cádiz), Cuenca, Gerona y Madrid. Con una nota de la Redacción que dice: En el próximo número de esta misma revista, correspondiente al mes de junio, se publicarán las reseñas de los actos de San Juan de Dios en los restantes Colegios Provinciales.

En el Boletín Cultural e Informativo año XXXVIII, Enero de1977 del Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sanitarios, en la sección oficial tenemos un artículo “Sobre el carácter mixto de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios”, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Ordenanza Laboral de Establecimientos Sanitarios de Hospitalización. Otro de los artículos mentaba las Intoxicaciones barbitúricos y Asistencia de urgencia a los traumatizados, etc. Otro de los artículos importantes era Insulinoterapia, Cura de Sakel. Apuntes para una historia de la Medicina del buceo del doctor Martí Ceba.

En el Boletín Cultural e Informativo año XXXVIII, Marzo de1977 del Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sanitarios, en la página cuatro una foto preciosa del Colegio de Granada de San Juan de Dios y reza así: “8 de Marzo de 1977, Aniversario de Nuestro Patrono San Juan de Dios en esta fecha, para nosotros llena de fervor religioso, todos los Ayudantes Técnicos Sanitarios Españoles elevamos nuestras plegarias al glorioso santo, impetrando su celestial ayuda y su alentadora protección.

FOTO 016
En sus artículos destacamos la Anorexia psíquica, el Tratamiento de urgencia de los grandes quemados. Una polémica en el artículo “Análisis del aborto”, si llega el aborto a España, será a muy largo plazo, doctor Cava y La moral acepta el indirecto por el doctor Bajén Español. Apuntes para una historia de la Medicina “Medicina sefardita” de Felipe Centeno. En Las Palmas de Gran Canaria se realiza la Clausura del curso de formación de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Empresa. El inglés como elemento auxiliar de la ciencia médica y para médica de Fernando Muñoz Campos, ATS del Hospital Noble de Málaga.

En el Boletín Cultural e Informativo año XXXVIII, Agosto de1977 del Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sanitarios, en la Circular 22/77, remitida a todos los Colegios Oficiales de Ayudantes Técnicos Sanitarios y por la Resolución de la Dirección General de Sanidad de fecha 10 de junio de 1977, se publicaba en el Boletín Oficial de Estado la convocatoria para provisión de puestos de trabajo, con carácter general, en las plantillas del Cuerpo de Practicantes Titulares y de Casas de Socorros y Hospitales Municipales, así como el Concurso Ordinario de A. P. D. así ponían las bases de los puestos de trabajo, plazo de presentación, instancia y listas de los puestos vacantes o sin cubrir de todas las provincias, aquí pongo las de Guipúzcoa.

FOTO: 017 Plazas donde faltan practicantes de A.P.D. en la provincia de Guipúzcoa

FOTO 018 Festividad de San Juan de Dios. Hostal Jaizquibel

Así se escribe una parte de la historia de los practicantes de zona (A.P.D.), de urgencias y de entidades sanitarias, públicas y privadas de la Provincia de Guipúzcoa.

FOTO 019 Festividad de San Juan de Dios.
FOTO 020 Boletín Cultural e Informativo año XXXIII, Mayo de1972 del Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sanitarios

FOTO 021 Foto del Colegio de Granada de San Juan de Dios y reza así: “8 de Marzo de 1977, Aniversario de Nuestro Patrono San Juan de Dios.

Agradecimiento
Luis María Aguirreolea Esteban
. Medalla de Oro del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa. Por pasarme todos los documentos y fotos, y así poder realizar este trabajo.

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net

sábado, 17 de abril de 2010

EL DON DE LÁGRIMAS EN SAN IGNACIO DE LOYOLA

En esta época caracterizada por la desvinculación con la trascendencia y por la reducción notable de la experiencia de lo sagrado, en esa sociedad condicionada por una ambivalencia consecutiva a la extinción de una serie de valores presuntamente fundamentales que intereses materiales derivados de hábitos consumistas apenas compensan, tomar en consideración el “don de lágrimas” como experiencia místico-religiosa parece una empresa reducida a los límites de la mera erudición.
Foto 001
Por sorprendente que resulte para quienes no conocen lo suficiente su biografía, la “gracia del llanto” fue concedida a San Ignacio con suprema largueza como manifestación somática de la magnitud y exquisita virtualidad del Amor Divino. La visión de la santísima Trinidad llenó su corazón con tal suavidad que su solo recuerdo, más tarde, le hacía derramar muchas lágrimas.

Como afirma su biógrafo José Ignacio Tellechea Idígoras, “el Ignacio asceta inflexible, voluntarista y hasta pelagiano hay que conjugarlo con el Ignacio místico, dotado de abismales intuiciones de las cosas divinas”. Recordemos que la mayoría de los grandes místicos españoles demostró poseer espíritu y energía indomables y que el misticismo de San Ignacio hizo de él uno de los hombres de acción más poderosos que han existido. El estudio que pretendemos desarrollar, por somero y parco que resulte en relación con la dimensión humana del personaje, es, sin embargo, una gratificante experiencia, ya que el mensaje encerrado en las escuetas líneas del “Diario espiritual” de San Ignacio conserva la robusta vitalidad que caracterizó a su autor. Se trata de una obra íntima, escrita bajo la experiencia y sensibilidad propias de un contemplativo y plagada de tachaduras y correcciones provocadas por un afán escrupuloso de precisión dentro de la concisión característica de Ignacio.

Los dos cuadernos supervivientes del original “fajo bien grande de notas” que viera González Cámara fueron publicados de forma parcial no antes de 1892 e íntegramente en 1934. Redactados para uso exclusivo del autor, su original estilo literario ha sido objeto de meritorios estudios que han señalado sus características y las diversas influencias lingüísticas: incluso profunda intimidad del escrito que “produce la impresión de una pieza abigarrada y oscura”.
Foto 002
Una lectura del “Diario” nos descubre que la de San Ignacio es una mística preferentemente trinitaria y fuertemente sensorial, tanto en la expresión literaria como en sus experiencias, destacando las lágrimas como una manifestación orgánica exponente de la magnitud e intensidad de los sentimientos.

La expresión “gracia o don de lágrimas” aparece por primera vez en “De virginitate”, atribuida a San Atanasio, y su rareza está bien determinada, ya que son pocos los dotados del “penthos” de las lágrimas. Se trata de una gracia sobrenatural que concede Dios a algunas almas que llegan a derramarlas bajo la influencia de esa gracia y con provecho del espíritu. Toda su vida, las lágrimas serán la fuente generativa donde la pureza de su corazón se renovará sin cesar.

Inmerso en la mística de los mediadores, para el santo, lágrimas, devoción y sollozos son verdaderos regalos espirituales que establece como valores equiparables. A Francisco de Borja en carta del 20 de septiembre de 1548 aconseja trocar la efusión disciplinaria de sangre por “una infusión o gotas de lágrimas” jerarquizadas hasta la valoración suprema “en consideración o amor de las personas divinas”.

Ya en los “Ejercicios espirituales”, especifica la diversidad de las lágrimas de contrición y las de compasión en una síntesis en la que el mundo interior se manifiesta espontáneamente al exterior. En los primeros cuarenta días del “Diario”, cita ciento setenta y cinco veces las lágrimas, con un promedio de cuatro efusiones diarias. Los sollozos podían ser tan intensos que le impedían articular palabra y las lágrimas, tan abundantes “cara abajo” que el santo llegó a temer la pérdida, o, al menos, un grave deterioro de la visión.
Foto 003
La expresión orgánica de la devoción y el amor a Dios, así como el agradecimiento por tanto beneficio y claridad recibidos, alcanzó un nivel de frecuencia e intensidad que despertó en el santo el temor de la preservación incorrecta de la salud suficiente y precisa para la gran misión emprendida, a la cual dedicó la vida para pisar el umbral de la muerte aún pleno de inquietud y energía. Autorizados por el Papa Paulo III, los médicos le aconsejaron controlar el llanto hasta conseguir mantenerlo bajo el dominio de la voluntad y recurrir a su consuelo cuando su ánimo lo precisara. Incluso el pontífice le dispensó de la lectura del breviario que sustituía por oración vocal; quizás pesaba en el ánimo de todos, el antecedente de San Francisco de Asís, su grave afección ocular y la dramática terapéutica aplicada.

No fue muy feliz la salud orgánica de nuestro santo y, por tanto, es lícito el recelo y legítima la reflexión temerosa que le suscitaron sus dolores y quebrantos. Tenía clara conciencia de que ciertas emociones vibrantes, expresiones de experiencias religiosas vividas con intensidad y sólidamente imbricadas en el mundo emocional, pueden traducirse en llanto y sollozos de intensidad diversa.

El acceso de llanto supone, en el ámbito psíquico, una fase de crisis y excitación, pero permanece misteriosa e inexplicable la razón por la cual ciertas emociones se manifiestan de forma selectiva por la vía de las glándulas lagrimales al activar en mayor o menor medida la secreción de lágrimas. Este lloro psíquico se caracteriza por ser bilateral e igual en ambos ojos. Conservan aún su condición enigmática los oscuros mecanismos y las complicadas asociaciones neuronales que, partiendo de los centros receptores y generadores de la emoción desencadenan el fluir de las lágrimas, ese llanto que expresa el nivel de sensibilidad espiritual y la capacidad para sufrir la experiencia mística.
Foto 004
Desde el punto de vista fisiológico se conocen con bastante precisión, aunque sólo parcialmente, los mecanismos neurales del lagrimeo y el llanto. La información actual acerca de la inervación de la glándula lagrimal es relativamente precisa; menos completa y contrastada es la concerniente a los sistemas cortical, límbico e hipotalámico que, a través de las vías descendentes hipotálamo-tegmentarias, alcanzan el núcleo lagrima parasimpático del puente de Varolio.

El estudio experimental de esta función y de su sustento anatomofisiológico se halla seriamente dificultado por el hecho de que el llanto o lagrimeo psíquico es función exclusiva del hombre. La experimentación es, por tanto, casi imposible y el estudio específico de esta cuestión queda en esencia reducido al análisis más o menos minucioso de las observaciones de los científicos. En su obra “La expresión de las emociones”, Darwin incurre en algunas contradicciones y confiesa que ciertos datos que cita son meras observaciones sin contrastar. Reconoce que los monos antropomorfos no lloran, pero advierte seguidamente que algunos monos lloran y concluye afirmando que la expresión de pena o ansiedad tiene un especial carácter humano. Cita la observación de que el elefante indio llora, para concluir que “el llanto debe de haberse adquirido en la época en que el hombre se separó del progenitor común al género homo y a los monos antropomorfos que no lloran”.

Dentro de este esquema teórico, es evidente que, en el proceso de hominización, uno de los peldaños más altamente definidores de la condición humana en la larga ascensión del homínido, es la conquista del llanto como expresión del sentimiento.
Foto 005
Murube del Castillo advierte acerca de las variedades fundamentales de la lacrimación psíquica: la patética y la estética. La patética o de petición de ayuda se desarrolla precozmente mientras que la estética, mensajera de los más refinados sentimientos de solidaridad y entrega, es de aparición tardía, coincidiendo con la maduración cerebral del ser humano.

Siguiendo ese razonamiento, podríamos preguntar ¿en qué momento el precursor del hombre se convierte en el ser humano?, ¿Cuándo modificó cualitativamente el empleo de sus herramientas?, ¿Cuándo adquirió la terrible certeza de la muerte? o ¿cuándo, por vez primera, vertió lágrimas presa de una emoción que, invadiéndole por completo le desveló la magnitud del espíritu, y lo separó definitivamente de los animales? Quizá ese llanto le abrió la intuición de la muerte germinativa como un consolador susurro divino para hincar así el dramático diálogo con el Misterio.

Condicionados por la condición tanto como por los objetivos, debemos precisar que, desde el punto de vista médico, las lágrimas no son más que la secreción de la glándula lagrimal principal, ya que las glándulas accesorias tienen como función mantener la película lagrimal protectora de la zona visible del globo ocular, con la contribución parcial de la glándula lagrimal principal, tanto en la lacrimación peripatética o vigil como en la somnil.

La glándula lagrimal principal, alojada en un espacio concreto, la región súpero-externa de la órbita, está inervada por dos clases de ramos vegetativos, parasimpáticos y simpáticos. Los impulsos parasimpáticos son esencialmente secretores y las fibras preganglionares emergen del núcleo lagrimal del tronco del encéfalo junto al VII nervio craneal o facial. Las fibras posganglionares que proceden del ganglio ptérigopalatino o esfenopalatino se unen al nervio lagrimal y abordan así la glándula lagrimal.

En cuanto a la inervación simpática, los impulsos dirigidos a la glándula lagrimal son sobre todo vasoconstrictores y, secundariamente, secretores. Las fibras preganglionares proceden del núcleo de Budge, en los segmentos torácicos 2 y 3 de la médula espinal, y terminan en el ganglio cervical superior, del que parten las fibras posganglionares que, a través del plexo carotídeo y el nervio vidiano, discurren sin interrupción por el ganglio esfenopalatino y, a través del ramo comunicante del nervio cigomático con el nervio lagrimal, alcanzan la glándula lagrimal.

Pese al conocimiento bastante preciso de las vías nerviosas tan someramente descritas, las estructuras neurales responsables del lagrimeo psíquico sólo pueden definirse en término generales. Estas incluyen el córtex, el sistema límbico y los sistemas hipotalámicos que descargan a través de la vía descendente hipotálamo-tegmentaria al núcleo lagrimal parasimpático de la protuberancia.

No está claro cuál es la contribución del tálamo a las emociones y lo más probable es que no se exclusiva. Sirve como modelo para los enfoques teóricos del problema que ponen el énfasis en las relaciones entre los centros corticales y subcorticales.

En general, se ha tratado a las emociones como si fueran algo que puede localizarse en el organismo. Es lógico pensar, sin embargo, que son una amalgama compleja de comportamientos, conocimientos, cambios fisiológicos y sentimientos. Así, las emociones pueden representar procesos de adaptación a los cambios de nuestro ambiente y a los intentos de enfrentarnos a éstos. Sin embargo, diversas investigaciones, si bien poco sistematizadas, ha aportado datos sumamente interesantes acerca de los centros supranucleares de la lacrimación.

Los centros subsidiarios de la actividad autonómica ocular, es decir, los centros corticales relacionados con los movimientos oculares coordinados de ambos ojos para la mirada lateral se sitúan en el área 8 de Brodmann y su estimulación puede desencadenar un lagrimeo que corresponde a la actividad parasimpàtica descrita.

Este hecho ya había sido señalado por von Bechterew y Mislawski (1886) en investigaciones sobre animales, McLean (1952) en el gato y Rodriguez Delgado (1952) en diversos mamíferos observaron que la estimulación del córtex límbico anterior puede desencadenar un lagrimeo. McLean también había observado que la descarga de focos epileptógenos de la región temporal del sistema límbico mostraba un aura con lacrimación.

Pfhul (1953) supuso que el lagrimeo psíquico o, mejor, como especificó en su trabajo, el llanto en el infortunio, el dolor y la emoción, sería el resultado de la estimulación de los campos corticales frontales responsables de los movimientos oculares y localizados en el seguro giro o circunvolución frontal. Mizukawa y cols. (1954) comunicaron que la estimulación de los núcleos hipotalámicos ventromediales del conejo pueden causar lacrimación.
Foto 006
Botelho, tanto en solitario (1964) como en asociación con Hisada y Fuenmayor (1966) concluyó que lesiones o alteraciones funcionales de córtex frontal, núcleos de la base e hipotálamo pueden reducir o aumentar las lágrimas de origen psíquico.

En ciertas afecciones difusas del sistema nervioso central, especialmente cuando se alteran los núcleos de la base (parálisis seudobulbar), se presentan crisis súbitas de llanto sin causa o motivo aparente, con incontinencia emotiva y perdida del control voluntario de las reacciones emocionales. Se trata de fenómenos de liberación de los mecanismos inhibitorios de los centros superiores. En este marco hemos de incluir el denominado “clonus emotivo

Es evidente la complejidad de los mecanismos neurológicos que originan la lacrimación consecutiva a la emoción, la exaltación o la experiencia mística.

En último término, los fenómenos psíquicos que se desarrollan en la esfera íntima durante el episodio emocional “excitan” de algún modo la corteza del cerebro interno para irradiarse a la periferia y dar lugar a la somatización de la emoción. Es así como el soma intenta revelar el espíritu. Por tanto, en toda expresión somática, es preciso requerir los mecanismos íntimos que impulsaron esa trasposición corporal. Un atleta en pleno esfuerzo de velocidad imita íntegramente el esfuerzo de una gacela que huye, pero el impulso los diferencia de forma rotunda. No es el miedo lo que ha desencadenado el esfuerzo físico del corredor, sino la exaltación, el afán de superación y el espíritu competitivo.

Por ello, el hombre dota de expresión casi toda su vida psíquica. Como dice Nicol en su “Metafísica de la expresión”, “El hombre es expresión y este carácter le distingue de cualquier otra forma de ser en el Universo” y termina la bellísima frase “la expresión no es solamente algo que tiene o posee nuestro ser, sino algo que nos constituye en lo que somos, algo que “forma” nuestro ser y que permite identificarlo ontológicamente”.
Foto 007
Es obvio que, en esa expresión, en esa manifestación somática de nuestra vida interior, ocupa un lugar privilegiado el llanto. El don de lágrimas es, en realidad, una manifestación emotiva compleja en la que un conjunto de sentimientos de riqueza y profundidad diversa según la personalidad y las circunstancias tienen una vía de expresión concreta: el llanto. De la hondura de los sentimientos y de la magnitud de esta gracia divina sólo apreciamos el único signo sensible, las lágrimas.

Es evidente que el llanto ha quedado restringido en nuestra sociedad a situaciones muy específicas y carece de espacio si procede de emociones profundas no justificadas objetivamente. A veces sólo es sospechoso producto de la autoestimación, de la emoción generada por la autocomplacencia. Esto no modifica el inmenso valor y la rica expresividad de una emoción religiosa intensamente vivida y exteriorizada a través del órgano creado para captar la luz que es “el ser de los cuerpos” y, consecutivamente, la sabiduría que es el camino de la Verdad. Ese camino fue tan luminoso para San Ignacio, que sus ojos no soportaron su intensidad sin derramar abundantes lágrimas pero manteniéndose firme en su ser por la atracción que experimentaba por parte del eros divino. “La obra del amor como principio del ser es unificación”. Por ello el llanto de San Ignacio encierra la solicitud patética a la divinidad, el gozo estético de la autoinmolación y el reconocimiento tremante de los dones recibidos.

Resumen

El estudio pormenorizado de las expresiones místicas de San Ignacio de Loyola, ponen de manifiesto que la “gracia del llanto” le fue concedida con suprema largueza como manifestación exquisita y selectiva del Amor Divino. La lectura de su “Diario Espiritual” pone en evidencia la profundidad, el carácter y la frecuencia de estas experiencias, lo que justificó las admoniciones y las medidas disciplinarias que los médicos decidieron para la protección de sus ojos.

Aún cuando han sido bien estudiadas la vías neurales de la secreción lagrimal, se desconocen los mecanismos íntimos del “llanto psíquico”, ya que se trata de una función exclusivamente humana y no es posible desarrollar una experimentación correcta y rigurosa de la misma.

El mecanismo íntimo del llanto en el infortunio, el dolor y la emoción continúa siendo un enigma, sin embargo, los valores espirituales de la “gracia del llanto” se ofrecen en la más generosa manifestación del eros divino.

Este virtuoso artículo lo escribió el Doctor, y profesor José Luis Munoa Roig, oftalmólogo, historiador, rotario y criminólogo, profesor emérito de la Universidad del País Vasco (U.P.V.) Ex - profesor de ética médica, Master de Criminología, Ex-profesor de Historia de la Medicina, UPV/EHU. Y Co-autor de la "Historia de la Oftalmología española”.
Muchas gracias José Luis, por este magnífico artículo.

Agradecimientos
José Luis Munoa Roig
Foto 008








FOTOS
Foto 001 http://www.jesuitas.info/San%20Ignacio3-4.jpg
Foto 002
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.jesuitas.info/San%2520Ignacio3-4.jpg&imgrefurl=http://www.jesuitas.info/Santos%2520y%2520Beatos.htm&usg=__Ka04TkhrgfYt-SyjH_Tt7uXJDuA=&h=359&w=335&sz=72&hl=es&start=335&itbs=1&tbnid=YRJ6NM8pP8XqyM:&tbnh=121&tbnw=113&prev=/images%3Fq%3Dsan%2Bignacio%2Bde%2Bloyola%26start%3D320%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1
Foto 003 http://www.tradicioncatolica.com/images/santoral/0731-SAN-IGNACIO-DE-LOYOLA.jpg
Foto 004 http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/jpg/VAS10655.jpg
Foto 005
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.ingeba.org/liburua/sellos/imagen/signchil.jpg&imgrefurl=http://www.ingeba.org/liburua/sellos/selligna.htm&usg=__cVA0cySjEW91zRYXcAtePEVglps=&h=312&w=425&sz=65&hl=es&start=36&itbs=1&tbnid=cZo5uiEiSu0i7M:&tbnh=92&tbnw=126&prev=/images%3Fq%3DIGLESIA%2Bsan%2Bignacio%2Bde%2Bloyola%2BGIPUZKOA%26start%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1
Foto 006
http://www.congregacionesmarianas.org/SAN_IGNACIO_DE_LOYOLA_EN_MANRESA%5B1%5D.jpg
Foto 007 http://www.tradicioncatolica.com/images/santoral/0731-SAN-IGNACIO-DE-LOYOLA.jpg
Foto 008 José Luis Munoa Roig y Mnauel Solórzano Sánchez
Foto 009 José Luis Munoa Roig
http://www.diariovasco.com/20090528/al-dia-local/utopia-republica-construir-espana-20090528.html

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net
Etiqueta: Historia de la Enfermería

miércoles, 14 de abril de 2010

II JORNADA DE LA ASOCIACIÓN GALLEGA DE ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA

El próximo 24 de abril de 2010 tendrá lugar en el Auditorio de Galicia, en Santiago de Compostela, la II XORNADA CIENTÍFICA de la Asociación Gallega de Enfermería Familiar y Comunitaria (AGEFEC), bajo el lema “Camino al futuro”, "Camiño ao futuro" .

El programa científico pretende ofrecer un espacio de reflexión y debate sobre el nuevo escenario profesional para enfermería, además de un foro de participación científica, en el que tendrán cabida diversas experiencias profesionales en forma de comunicaciones científicas.

Todas las actividades están acreditadas por el Sistema Acreditador de Formación Continuada de las Profesións Sanitarias (CFC).

Para mas información:
http://www.agefec.org/Jornada/jornada2010.html
Página Web de AGEFEC: http://www.agefec.org

domingo, 4 de abril de 2010

LA VOZ DE ENFERMERÍA EN LA ENCICLOPEDIA AUÑAMENDI

Presentación de la nueva Auñamendi Eusko Entziklopedia digital. Se presentó el día 30 de marzo de 2010 a las 11 de la mañana, en la Sede de Vitoria-Gasteiz de EI-SEV. Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. General Alava, 5. 1º. Vitoria la “Auñamendi Eusko Entziklopedia” que se abrirá gratuitamente en la dirección:

http://www.euskoentziklopedia.org/

Basada en la Enciclopedia Auñamendi, con el objetivo de actualizar, renovar y completar sus contenidos, así como ofrecerlos en euskera, e integrando los fondos documentales de EI-SEV, nace la plataforma digital Auñamendi Eusko Entziklopedia un proyecto a construir entre todos y todas.

La Voz de Enfermería” en la Enciclopedia Auñamendi Eusko Entziklopedia del País Vasco, me fue encargada hace dos años a mí, Manuel Solórzano Sánchez y colaboró conmigo mi compañero enfermero Jesús Rubio Pilarte del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa.

http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190/132780?q=ENFERMERIA&numreg=5&start=0

http://www.euskomedia.org/euskonews/0229001001C?q=ENFERMERIA&numreg=4&start=0

http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190?q=ENFERMERIA&numreg=8&start=0

http://www.euskomedia.org/aunamendi/ee39190?q=ENFERMERIA&numreg=9&start=0


*Manuel Solórzano Sánchez y **Jesús Rubio Pilarte
* Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
** Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
masolorzano@telefonica.net
jrubiop20@enfermundi.com