miércoles, 28 de diciembre de 2011

ALICANTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. II PARTE











Se ha celebrado en la Universidad de Alicante los días 24, 25 y 26 de Noviembre de 2011 el:
III SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
XII CONGRESO NACIONAL
Y VII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
VII JORNADAS INTERNACIONALES DE CULTURA DE LOS CUIDADOS

Nunca se había repetido este cuádruple Congreso que ha acogido a cerca de 200 enfermeras y enfermeros e historiadores de todas las Autonomías del Estado Español, además de los compañeros que han cruzado el gran charco desde Argentina y Chile, hasta México, pasando por Colombia, Perú y demás Países sudamericanos. Importantísima ha sido la presencia de los profesores de universidad y enfermeros y enfermeras de Portugal y Brasil, donde hicieron acto de presencia con sus magníficos trabajos, ponencias y grandiosos pósters que presentaron a este evento tan importante para la Historia de la Enfermería a nivel mundial.

Como no podía ser de otra forma este fastuoso evento ha sido posible a un extenso grupo de personas que capitaneados por el Presidente organizador José Antonio Ávila Olivares (Presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. CECOVA) y el Profesor José Siles González, como presidentes del Comité Organizador y del Comité Científico, que acabaron con un éxito abrumador.
FOTO 010 Manuel Antonio Velandia, Ana Luisa Velandia y Manuel Amezcua

Se dio paso a la Cuarta Mesa Redonda siendo el moderador Manuel Antonio Velandia Mora. Los ponentes fueron María Alice Dos Santos de la Escuela Superior de Enfermería de Lisboa en Portugal. Su ponencia titulada “De la Historia… a la Teoría de la Historia del Cuidar”. Terminó su excelente exposición diciendo que la Enfermería es una ciencia humana, humanista que reúne la dimensión ética y la dimensión moral asociada al arte del cuidar y como objetivo preservar la dignidad humana protegiendo el cuidado. Le siguió Ana Luisa Velandia Mora de la Facultad de Antioquia de Colombia. Su tema “Fundamentos teórico metodológicos en investigación en historia de la enfermería”. Con su gran trabajo han construido un patrimonio fílmico histórico de la enfermería en la Universidad Nacional de Colombia a partir de historias de vida de profesoras de la misma. Para terminar la mesa Manuel Amezcua Martínez, Presidente de la Fundación Index en Granada y enfermero, Premio del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) a la Difusión y Comunicación Enfermera 2011. Su tema “El conocimiento no siempre crece, también se destruye”. De su charla quiero resaltar con el nombre de ¿Cómo se fabrica la ignorancia? Decía que: El alimento de las falacias y nos dejaba entrever lo siguiente con diferentes preguntas: ¿es cierto que la Investigación se encuentra en un estado embrionario crónico en la enfermería, que es una disciplina joven e inmadura? ¿Qué en España nació con Investen? ¿es verdad que la calidad de las investigaciones está determinada por las revistas donde se publican? ¿es admisible que lo que no se publica en inglés no exista? ¿es el conocimiento es un bien mercantil? ¿estamos alentados a consumirlo más que a producirlo?. Para terminar diciendo que se combate la ignorancia publicando, publicando y publicando y además utilizando bibliografía enfermera.
FOTO 011 Congresistas

Le siguió la cuarta mesa siendo el moderador José Ramón Martínez Riera. Empezó Alberto González García, su tema “Los Manuales de Formación de la Cruz Roja durante la epidemia de gripe de 1918-1919”. En sus conclusiones nos decía que el practicante tenía una misión más autónoma. La orientación de la asistencia no estaba controlada por la institución médica de la misma forma que la de la enfermería. Su actividad se asemejaba más a aquellas profesiones denominadas liberales o al trabajo por cuenta propia. Le siguió Ana Luisa Velandia Mora, su trabajo “Formación de Enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia. 1920 – 1957”. Recoge el estudio de tres escuelas, el Grupo de Historia de la Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, hizo una investigación en profundidad, que se materializó en el libro: Tres Escuelas, Una historia; al cual hice aportes desde mi propia investigación. Le siguió Beatriz Morrone, su tema “Mujeres viajeras: Cecilia Grierson y el tráfico de ideas Feministas en la formación de enfermeras”. Terminó diciendo que la influencia de Grierson en la etapa fundacional de la enfermería moderna en Argentina fue decisiva. Sus relevantes aportes en la profesionalización propiciaron avances y promovieron intensas disputas por la hegemonía en la formación y ejercicio en la etapa inicial.
FOTO 012 Congresistas y paella de la cena de gala

Le siguió Francisco Faus, su tema “Nightingale y Rubio: reformadores de la enfermería española moderna”. En su conclusión decía que la información recogida hasta el momento muestra coincidencias tanto en espacio como en tiempo y similitudes entre la enfermería difundida por Nightingale y el plan propuesto por Rubio. Sin embargo, en los obras sobre historia de la enfermería en España, sólo en Hernández (1996), Nightingale es considerada un punto clave en las aportaciones de Rubio. En cuanto a las más actuales aparecen referencias a Rubio con múltiples aspectos coincidentes con los planteados por Nightingale. Le siguió Emiliane Silva Santiago, su tema “Autonomía a través de la separación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Sao Paulo”. En sus conclusiones decía que la autonomía conquistada por esta institución debe servir de reflejo para otras, para que los egresados de escuelas autónomas puedan llevar la horizontalidad a su vida profesional y que desde su formación adopten una postura igualitaria y respetuosa entre el equipo multidisciplinario. Le siguió Juan Carlos Paramio Cuevas. Su trabajo “Análisis histórico de los cuidados de enfermería en Salus Infirmorum entre los años 1942 y 1970”. En su disertación nos decía que hemos destacado la labor de unas cuidadoras con una sólida formación académica, humana y social, que unían a su profesionalidad, el amor al enfermo que cuidaban. Siguiendo fieles al carisma de nuestra Fundadora, formando a nuestros cuidadores en este espíritu de Salus, mirando al futuro pero sin olvidar nuestra tradición. Le siguió Isabel Pereira, su trabajo “Ensinar e aprender História e Epistemologia de Enfermagem: um processo de descoberta”. En sus conclusiones nos decía que enseñar a que aprendan los alumnos a realizar una buena investigación estimula el desenvolvimiento cognitivo, socio afectivo por el gusto de la profesión enfermera. Le siguió Isabel Lepiani Diez, su tema “Fuentes primarias y secundarias para la historia de los cuidados en Salus Infirmorum”.Utilizando fuentes inéditas, editadas, orales o fotográficas que permitan dotar al investigador de nuevas herramientas para el conocimiento de la historia de Salus Infirmorum.
FOTO 013 Compañeros que han presentado libros

Le siguió Jessica Medina García, su trabajo “Hospital de San Juan de Dios de Granada desde sus inicios”. En sus conclusiones nos decía que los enfermos estaban seleccionados por criterios de clasificación distribuyéndolos por dolencias. Estaban separados en función de si eran infecciosos o no. Toda persona que necesitaba asistencia era recibida de una forma mientras que en otros hospitales debían ser recibidos por el médico. El personal del hospital era abundante: los propios hermanos de la orden. Además daban muchísima importancia a la higiene y al aseo, y sobre todo a la evacuación sistemática y correcta de las excreciones y orinas de los enfermos.

Le siguió Marilia Pais Viterbo de Freitas, su tema “Contributos para a história das organizações profissionais de enfermagem em Portugal”. En sus conclusiones nos decía que las Asociaciones y Sindicatos portugueses de enfermería han conseguido mejorar el trabajo y los salarios de los enfermeros, contribuyendo a la mejora de los Cuidados de Enfermería en el País. Le siguió María Teresa Lidia Salazar Peña, su trabajo “Impacto de la Violencia Conyugal en la Mujer”. En sus conclusiones nos contaba que en el grupo de 10 mujeres con el que se trabajó presento un resultado favorable, en la etapa de piensa y actúa, las víctimas requieren de un gran apoyo de personas que las guíen en el camino a seguir después de haber presentado la terrible experiencia como lo es el maltrato de su pareja. Le siguió Pablo Molanes Pérez y Ana María Sáinz Otero, su trabajo “La mortalidad infantil en Alcalá de los Gazules en Cádiz entre 1916 y 1921”. En sus conclusiones resaltaremos que la mortalidad infantil presenta en el período estudiado una tendencia ascendente con dos picos máximos en 1917 y 1921, siendo necesario analizar una serie temporal más amplia para contextualizar la evolución. Encontramos una concentración de las muertes por diarrea y enteritis en los años 1920-1921. Las medidas sanitarias llevadas a cabo fueron insuficientes para paliar la situación, salvo la campaña de vacunación antivariólica. Terminó esta mesa Hugo Neves, su tema “Enfermagen Em Psiquiatria E Saúde Mental. Uma Evoluçao Da Prática Dos Cuidados”. En sus conclusiones nos decía que las tareas exigidas a los enfermeros en los manicomios, asilos y hospicios de finales del siglo XVIII y principios del XIX presentaron problemas terapéuticos que hoy en día serían incomprensibles de entender, cambiando por la nueva forma de ver al paciente con problemas de salud mental.
FOTO 014 Libros presentados

PRESENTACIÓN DE LIBROS
Se presentaron los siguientes libros estando de moderadora Mitzi Letelier Valdivia, comenzó Mª Teresa Pinedo Velázquez con su libro “La humanización de los cuidados: Reto de la Enfermería del siglo XXI. Haciendo visible lo invisible – El papel de la Enfermería frente al sufrimiento”. Le siguió Rosa María Aguilar Hernández con su libro “El modelo de enfermería Roper-Logan-Tiemey en el Adulto Mayor”. Le siguió Genival Fernandes de Freitas con su libro “Pesquisa em Historia da Enfermagem”. Le siguió José Siles González con su libro “Historia de la Enfermería”. A continuación Manuel Solórzano Sánchez presentó su libro “Hospital Civil de San Antonio Abad. 50 años de la desaparición el primer Hospital de San Sebastián”. Le siguieron Antonio Claret García Martínez y Manuel Jesús García Martínez con su libro “La influencia de la Historia en la construcción del pensamiento enfermero". Número monográfico de Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 11. Le siguió Francisco Glicero Conde Mora, su libro “Doña María de Madariaga y Alonso 1905 – 2001” Fundadora de Salus Infirmorum.

Le siguió Beatriz Morrone con su libro “Soltando Amarras: Claves para comprender la Historia pendiente de la Enfermería Argentina”. Le siguió Ana Luisa Velandia Mora con su libro “Tres Escuelas una Historia. La formación de enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia. 1920-57”. Y para terminar Paula Souza Campos presentó el libro “Cultura de los cuidados: Historia de la Enfermería Iberoamericana”. Varios de estos libros tienen diferentes autores.
FOTO 015 Libros presentados

Hubo otro magnífico libro que se regaló a todos los compañeros y compañeras que acudieron a éste cuádruple Congreso y fue el libro de Carlos C. Álvarez Nebreda titulado “Semblanzas de la Profesión Enfermera (1862 – 1953). Cerca de 900 páginas para consultar los profesionales de la Profesión Enfermera, libro indiscutible que debería estar en todas las Bibliotecas Universitarias de Enfermería del Estado Español.
FOTO 016 Francisca Hernández Martín

El sábado a las 10 de la mañana comenzó la Conferencia de Clausura con el tema “La Historia como integradora de culturas y saberes”. La impartió Francisca Hernández Martín de la Universidad Complutense de Madrid. Nos decía que la Historia surge allí donde los hombres viven. Existe un origen y una meta. Se trata de justificar que en el acontecer de la historia que nos envuelve se va entretejiendo nuestra existencia humana y creando posibilidades, creando cultura. Los pasos dados por la investigación han acrecentado el acerbo cultural, los saberes amparados por la técnica han conseguido avanzar en los saberes técnicos donde la enfermería ha alcanzado cuotas insospechadas. Los retos son grandes, la esperanza también, pero el hacer avanzar esta profesión requiere de cabeza y de corazón. Porque hay historia allí donde los hombres viven y donde se constituyen como seres humanos y responde a una misión, en este caso el cuidar. No pueden separarse los elementos humanos: dignidad, respeto, participación del carácter científico-técnico. Terminó diciendo que cultivar los valores propios que sostienen la vida humana y la profesión harán de la Enfermería una profesión moderna y futurista llena de esperanza.

Para terminar con las exposiciones se dio paso a la quinta y última Mesa Libre de Comunicaciones que estuvo representado por el moderador Miguel Ángel Fernández Molina. Empezó la disertación Alberto González García, su tema “El tatuaje y la perforación en la construcción de la corporeidad”. En una de sus conclusiones nos decía que el cuerpo es capaz de generar una conexión grupal, en tanto que la apariencia, los adornos, la forma de vestir, se vuelven un factor de inclusión; o un elemento de exclusión social, que no considera esta forma de representación dentro de los patrones formales de comportamiento de la juventud. Le siguió Patricia Catalina Martínez, su trabajo “Curación y cuidado desde la perspectiva cultural de los pacientes con cáncer”. En sus conclusiones decía que hay que sostener los modelos de atención al paciente y a la familia y deben permitir que haya discrepancias en los conocimientos de enfermos y terapeutas, y que debe alentarse una actitud de cooperación en los aspectos terapéuticos, asistenciales y de todo orden.
FOTO 017 Libros presentados, Manuel Solórzano. Fotógrafo Juantxo Egaña

Le siguió Antonio Martínez Sabater, su tema “Características y motivaciones de las madres en el proceso de donación a los bancos de leche. Una revisión integrativa”. En sus conclusiones decía que pese a ser el factor primordial para el funcionamiento de los bancos de leche, hay que destacar el escaso número de estudios que intenten caracterizar a las madres o conocer las motivaciones para la donación. El fomento de la donación, implícito como factor para el mantenimiento de la lactancia, a partir de la realización de campañas de promoción, debe ir acompañado de una caracterización de las madres donantes; no solo a nivel sociodemográfico sino a nivel de los aspectos cualitativos o de motivación, que permitan reflejar las características de las madres con el fin de poder orientar estas. Le siguió Claudia Patricia Arredondo, su tema “Museo histórico de Enfermería. Fundación José LLopis. Un museo On Line”. Su principal objetivo es difundir el patrimonio histórico de la enfermería de forma virtual, para que sea cada vez más accesible y conocido alrededor del mundo. Es un museo sin limitaciones físicas ni geográficas, un museo abierto y útil para la profesión, la formación y la investigación. En el museo, el conocimiento de distintos elementos patrimoniales, localizados en cualquier lugar y exhibidos de forma digital fortalece la identidad profesional y ayuda al desarrollo disciplinar. Le siguió Manuel Ángel Calvo Calvo, su trabajo “La “alegoría” enfermera del retrato de “Miguel Mañara leyendo la Regla de la Santa Caridad” de Sevilla”. En su elocuente disertación nos desveló el secreto del niño enfermero que se dispone a leer para los demás el libro que tiene abierto y que bien pudiera ser una de las lecturas recomendadas en el capítulo XLVI de la Regla de la Hermandad, y que sería una lectura complementaria al discurso que Mañara está a punto de acabar. El niño enfermero no es una ficción alegórica, debió existir en la realidad y ser un aprendiz o novicio y que junto a otros era instruido por Mañara para ejercer la obra de caridad y de hospitalidad como enfermero en el Hospital de la Santa Caridad. Le siguió Lucas Pereira de Melo, su tema “Panorama das pesquisas socioantropológicas nos Programas de Pós-graduaçao em Enfermagem do Brasil”. Resaltaba los resultados de 29 estudios socio-antropológicos que habían realizado aportándoles suficientes resultados y diferenciaciones en los conceptos abordados.
FOTO 018 Congresistas

Le siguió Noelia Martín Espinosa y Ana Cobo Cuenca su tema “La mortalidad infantil y sus causas en la Inclusa de Toledo entre 1900-1910”. En sus conclusiones nos decían que la mortalidad infantil de los niños abandonados en la inclusa en el momento de nacer era muy superior a la que tenía la provincia de Toledo en el quinquenio 1901-1905, un 192,39 por mil. La causalidad de los fallecimientos aparece vinculada a la falta de salubridad y de higiene tanto de la institución como de las familias de acogida, lo que originaba que fuesen las enfermedades infecciosas las que más causaban dicha mortalidad. Le siguió Rosa Mª Bustos Martínez, su tema “¿Las enfermeras somos candiles sin luz en el hospital?”. En sus conclusiones nos contaba que no se tiene clara la autonomía de la enfermera y tampoco se confía plenamente en su opinión. La Enfermera realiza técnicas y es auxiliar de los cuidados básicos. Se conoce el nivel de estudios pero poseen más las de UCI, quirófano y cirugía y su evolución es positiva en la denominación de enfermería. Muestran experiencia y habilidad profesional, son accesibles, humanas y respetan al paciente. Le siguió Concepción Lucas García, su trabajo “La comunicación interprofesional desde la cultura organizacional de la enfermería asistencial”. En sus conclusiones nos decía que cada profesión sanitaria tiene una cultura diferente, fruto de las diferencias en los ambientes de aprendizaje, que hace que cada uno tenga sus propios valores y puntos de vista disciplinario de las necesidades del paciente pero también diferentes estilos de comunicación. Lo que en ocasiones complica y hacen ineficaces las relaciones comunicacionales, con patrones unidireccionales y poca reciprocidad. Le siguió Lidia Montero Costas, su trabajo “Programa de sensibilización en población escolar. Educación para el desarrollo desigualdad mundial”. En sus conclusiones nos decía que en edades tempranas es necesario sensibilizar en desigualdad, justicia y derechos fundamentales. Ha ayudado a formar una personalidad más solidaria y a mostrar otras realidades que desconocían. En cuanto al impacto sobre el alumnado, siempre hay alumnas/os que tiene más interés que otros, yo tan solo con que una persona le haya hecho recapacitar me basta para seguir. Le siguió Salvador de Haro Marín. Su tema “La Educación Sanitaria basada en visitas programadas estructuradas, favorecen los cuidados a pacientes, familia”. En sus conclusiones decía que el paciente, la familia y el cuidador profesional tenían mejor conocimiento del proceso de su enfermedad. Hay que saber como actuar ante los cambios que dicha enfermedad genera en el paciente y en su entorno.
FOTO 019 Congresistas

Le siguió Miguel Ángel Sanz Peñalver, su trabajo titulado “Reflexiones acerca del Practicum de enfermería”. En su conclusión nos decía que los alumnos priorizan las TICs sobre el trato humano; los cuidados psicosociales quedan en segundo plano y algunas raíces del paradigma enfermero se tambalean. Le siguió María Augusta Moita. Su tema “Formación para los enfermeros extranjeros: El desarrollo de la competencia cultural”. En sus conclusiones decía que el modelo ha proporcionado las directrices y un soporte teórico que ha permitido una formación que se orienta más hacia la prestación de los cuidados de enfermería culturalmente competentes, que facilitó la vida cotidiana de la integración de las enfermeras extranjeras en los servicios de salud portugués. Le siguió Teresa Reis, su trabajo “A Empregabilidade Enquanto Estratégia de Integração de Enfermeiros Estrangeiros: Projecto Transnacional”. Decía que analizar, reflexionar y promover el intercambio de información y experiencias sobre las metodologías sobre las experiencias que han sido un éxito en la formación profesional, ha ayudado al empleo y a la integración entre cada proyecto nacional con el fin de ser incorporadas en otros proyectos y otros estudios. Le siguió Antonio Martínez Sabater, su trabajo “Historia de vida de una mujer con cardiopatía isquémica”. Dice que la protagonista refiere las dificultades que vivió durante su infancia y adolescencia, y cómo repercutió en su vida el infarto de miocardio. Sus expectativas de seguir luchando por sus nietos y su familia o sus preocupaciones por retomar la normalidad en su vida son algunos de los temas que emergen. Su historia de vida aparece como una excelente herramienta para aproximarse a la forma en que vive el sujeto sus experiencias vitales, incluida en este caso la enfermedad coronaria. Y para terminar con la última mesa y el congreso fue Mª Teresa Pinedo Velásquez que nos habló sobre “Debate sobre rigor científico en la investigación cualitativa en salud”. La investigación cualitativa contrasta la credibilidad de sus creencias e interpretaciones, con las diferentes fuentes con las que han obtenido los datos, cuidando no producir daño a los participantes. Está íntimamente vinculado a los momentos y los contextos en que se desarrollan. Se basa en una realidad pluralista y usa como instrumentos a los seres humanos (cambiantes, vulnerables,) que la capacita para generar nuevos conocimientos aceptables, relevantes para el contexto, estables e independientes del investigador, y científicamente rigurosos.
FOTO 020 Raúl Expósito, José Siles, José Antonio Ávila y Manuel Solórzano, brindando por el Nuevo Año 2012

El año que viene nos reuniremos en Madrid para celebrar el XIII Congreso Nacional y VIII Internacional de Historia de la Enfermería.

Enfermería Avanza, Jesús, Raúl y Manuel, Os deseamos de todo corazón un Feliz Año Nuevo 2012

AUTORES
Jesús Rubio Pilarte
Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
Miembro no numerario de La RSBAP
jrubiop20@enfermundi.com

Raúl Expósito González
Enfermero. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital “Santa Bárbara” de Puertollano. Ciudad Real. Experto en Barberos, Ministrantes y Sangradores
raexgon@hotmail.com

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP
masolorzano@telefonica.net

No hay comentarios: