lunes, 17 de diciembre de 2012

DOS GRANDES ENFERMEROS



DOS MAGNÍFICAS PERSONAS, HUMANAS Y HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS

Me refiero a estos dos magníficos enfermeros y escritores que son los Hermanos de San Juan de Dios: Cecilio Eseverri Chaverri y Francisco Ventosa Esquinaldo. Son tantos sus trabajos, artículos, libros y publicaciones que necesitaríamos muchos años para poder leer, entender y comprender lo que nos relatan estos dos compañeros, amigos y magníficos escritores. Toda su vida los dos compañeros la han dedicado al servicio de los enfermos. Desde su vocación e inquietud han simultaneado el ejercicio de la hospitalidad, la gestión, la docencia y la investigación. Toda esta unión les ha llevado a compartir de manera especial con los estudiantes de Enfermería, sus reflexiones a la luz de la historia de la Orden Hospitalaria a la que pertenecen.


FOTO 001 Portada del libro. Constituciones del Hospital de Roncesvalles 1590

Os vamos hablar de sus últimos libros publicados. Empezaremos por:

Enfermería: Filosofía, Historia y Gestión”, su autor es Cecilio Eseverri Chaverri y la editorial “de buena tinta”. Pocos son los profesionales de Enfermería que se hayan planteado su profesión y su actividad diaria desdel punto de vista de la filosofía. Pocos son los que han investigado sobre el sentido del vocablo “cuidar”. ¿Qué significa, desde la Filosofía y la Historia? Aclarando su sentido y valor intrínseco se da contenido profesional a este importante quehacer. Cualquier profesión que sus pilares no se apoyen en estos dos saberes carecerá de categoría y no se le considerará facultativa.

Cecilio en su libro nos hace reflexionar con unas preguntas que tendríamos que hacernos los propios enfermeros en nuestro trabajo diario. Cual es el concepto de cuidar. Qué es como actividad humana y sanitaria y como profesión. Cuáles son sus elementos empírico-filosóficos. Qué contiene la cultura-filosofía profesional de los cuidados. Y Cuáles son sus bases filosófico-históricas.

La profesión enfermera es clave en el amplio campo de la salud. No reconocerlo resultaría calamitoso para el bienestar de la sociedad, de los pueblos, de las familias y de los propios individuos.


FOTO 002 Primera página de las Constituciones del Gran Hospital Real de Santiago de Galicia 1524, hechas por el emperador Carlos I de España. Constituciones y Regla de la Mínima Congregación de los Hermanos Pobres 1689

El libro consta de 220 páginas, y está dividido en dos partes, la primera y más amplia lleva los siguientes temas:

1.- FILOSOFÍA, COMPROMISO Y SALUD. Está subdividido en: 1.1 Introducción. 1.2 Principios y fines de la enfermería. 1.3 Filosofía enfermera. 1.4 Antropología enfermera. 1.5 Semiología enfermera. 1.6 Cultura enfermera. 1.7 Calidad enfermera. 1.8 Ética enfermera. 1.9 Historia enfermera. 1.10 Conclusiones: Una de ellas nos dice: que tenemos que ser conscientes de que nuestra profesión enfermera ha de apoyarse y demostrar que tiene principios y bases filosóficas, además de contenidos empíricos, todos científicos.

2.- ENFERMERÍA, PRESTADORA DE CUIDADOS. 2.1 Introducción. 2.2 Deducción de la hipótesis en tesis. 2.3 Bases históricas de la profesión enfermera. 2.4 Ética, cultura y felicidad de los cuidados. 2.5 Regalos y valores enfermeros hacia el paciente. 2.6 Enfermería, trabajo interrelacionado. 2.7 Conclusiones: Una de ellas nos dice que: Cuidar es una actividad humana, sanitaria, social, profesional, provechosa. Es asistir, respetar, compartir. Enfermería actúa siempre mediante objetivos y protocolos con calidad contrastada.

3.- ENFERMERÍA, GESTORA DE HOSPITALES. 3.1 Introducción. 3.2 Hospitales del monacato. 3.3 El estado de la cuestión médica. 3.4 Enfermería y la gestión de los hospitales. 3.5 Reducción de los hospitales. 3.6 Hospital General de Madrid. 3.7 Estatutos y constituciones. 3.8 Conclusiones. En ella nos aporta el documento de gestión enfermera hospitalaria porque nos parece que su contenido sobre Reducción de hospitales y lo que les afectó a los hospitales madrileños nos resultaba materia ignorada.

4.- LUCES Y SOMBRAS EN LA BÚSQUEDA DE FUENTES ENFERMERAS IBEROAMERICANAS. 4.1 Introducción. 4.2 Principios para interpretar la historia enfermera en Iberoamérica. 4.3 Posibles fuentes iberoamericanas. 4.4 Enfermería española en Iberoamérica. 4.5 Enfermería técnica y científica española en Iberoamérica y Filipinas. 4.6 Más luces, nuevas sombras. 4.7 Conclusiones: Nos cuenta que con la independencia de las naciones iberoamericanas y de Filipinas, ya separadas de la legislación y gobierno español, comenzaron a abrirse nuevos caminos, horizontes o tendencias culturales y profesionales en aquellos países.


FOTO 003 Cecilio Eseverri y compañeros enfermeros. Congreso Internacional de Historia de la Enfermería. Barcelona 2010

5.- NUEVA GESTIÓN ENFERMERA. 5.1 Introducción. 5.2 Planificación, dirección y control sanitario. 5.3 Planteamientos básicos de la enfermería actual. 5.4 Planificación, dirección y control de enfermería. 5.5 Conclusiones: En su segunda conclusión nos dice: Reorganizar nuestras instituciones asistenciales con métodos, reglamentos, protocolos, organigramas serios, científicos, participativos. Para ello se requiere que los directivos estén bien preparados o comiencen ¡ya! a prepararse. Porque las nuevas gestiones vienen ya caminando por la vía de la calidad, de la excelencia, y que sin las cabezas claras, despejadas, no se puede caminar por las autopistas de las altas responsabilidades. Tendremos que innovar para resultar mejores. Recordemos el viejo adagio español: renovarse o fenecer.

6.- DE LA FILOSOFÍA A LA PRESTACIÓN DECUIDADOS. 6.1 Introducción. 6.2 Encuentro con la realidad: acompañamiento. 6.3 Actitudes del acompañante y del cuidador. 6.4 Comunicación y proceso de la relación de ayuda. Aquí quiero resaltar lo que dice Cecilio: “El enfermo puede interesarse por los temas religiosos. Que el enfermo tenga o no tenga fe, que provenga de este u otro horizonte, no es lo que importa ahora. Es ante todo una persona. Persona con sentimientos, tal vez, de trascendencia. ¡Los gestos liberadores y trascendentes valen para todo ser humano! ¡Respetemos! ¡Aceptemos! ¡Apoyemos! ¡Cooperemos!”.

SEGUNDA PARTE
TEORÍA DE LOS CUIDADOS ASISTENCIALES DE ENFERMERÍA AL ESTILO DE SAN JUAN DE DIOS. 1. Introducción. 2. Antropología cultural. 3. Contenido formativo-educativos profesionales de la enfermería juandediana. 4. Metodología de la gestión. 5. Tesis conclusivas.

Para terminar el que quiera profundizar en este tema, es casi obligatorio consultar el trabajo, su tesis doctoral de Francisco Ventosa Esquinaldo, de su libro vamos hablar en esta segunda parte.

OTRO LIBRO

Pensamiento de San Juan de Dios y su relación con la enfermería, conceptos y valores”. Su autor Francisco Ventosa Esquinaldo O.H. Editado por Archivo-Museo San Juan de Dios, Granada, España 2012. Colección Temas Históricos O.H. El libro consta de 384 páginas distribuidas de la siguiente forma.

Justificación. 1. Caridad y Cuidados. 2. Conceptos y valores conductores de su acción.

Capítulo I: El Método. 1. Objetivos. 2. Hipótesis. 3. Fuentes: 3.1 Fuentes manuscritas. 3.2 Fuentes impresas. 4. Método.

Capítulo II: Contexto sociosanitario y religioso en el siglo XVI. 1. Renacimiento. 2. Contexto sociosanitario. 3. Contexto religioso.

Primera Parte. Historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios: Génesis y postulados reguladores de su acción.
Capítulo I: ¿Quién es Juan de Dios? Aspectos biográficos. 1. Juan de Dios. 2. Hospital Real. 3. Viaje al Santuario de Guadalupe.

Capítulo II: Escritos y biografías. 1. Cartas a sus bienhechores. 2. Viaje a la Corte en Valladolid. 3. Biografías.

Capítulo III: Su obra: Organización y aprobación papal. 1. Primeros compañeros de Juan de Dios. 2. Primeros libros de ingresos de enfermos. 3. Erección Canónica de la Congregación de Juan de Dios. 4. Primeras constituciones.


FOTO 004 Portada y contraportada del libro

Capítulo IV: Expansión de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. 1. Aprobación como “Orden Religiosa – Hospitalaria de San Juan de Dios”. 2. Vuelta a la denominación de origen. 3. Restitución como Orden Religiosa.

Capítulo V: Principios reguladores en su etapa carismática. 1. Pilares en que se apoya la aplicación del carisma. 1.1 Hermanos. 1.2 Trabajadores. 1.3 Bienhechores. 1.4 La limosna.

Segunda Parte: Un análisis en el tiempo. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios: conceptos, valores permanentes y su evolución.

Capítulo I: La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en los siglos XVII y XVIII. 1. Siglo XVII: Desarrollo, expansión y adaptación de la Orden a otras realidades. 1.1 Adaptación a la normativa para las exigencias de la sanidad de este siglo. 1.2 Expansión y adaptación de la Orden en los ejércitos. 2. Siglo XVIII: Apertura a nuevas exigencias sociales. 2.1 Formación de los Hermanos para el cuidado. 2.2 Directrices para las nuevas exigencias sociales.

Capítulo II: La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. 1. Restablecimiento de la Orden en España: Circulares de los Superiores Generales. 2. La Formación: Textos. 3. Restauración de la Orden Hospitalaria en España. 4. Formación técnica de los Hermanos. 5 Visitas Canónicas y Circulares de los Superiores Generales.

Capítulo III: La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la segunda mitad del siglo XX. 1. Cambios en la formación: Adecuación de las Escuelas a los programas oficiales. 2. Cambios en la Orden Hospitalaria. 3. Documento conductores de la revitalización de la Orden Hospitalaria y adaptación al contexto actual.

Capítulo IV: Con la mirada puesta en el futuro. 1. Fundación Juan Ciudad. 2. Carta de Identidad de la Orden Hospitalaria. 3. Plan Estratégico Provincial – Mirando al futuro (2010 – 2015).

Capítulo V: Valores para la Enfermería actual. 1. Análisis de la profesión enfermera. 2. Valores de la Enfermería actual. 3. La Enfermería juandediana en la profesión enfermera.


FOTO 005 Iconografía del propio libro

Recapitulaciones: 1. Valores de San Juan de Dios permanentes en la Orden Hospitalaria. 2. Primeros seguidores, Hermanos de Juan de Dios. 3. Los Trabajadores comparten el carisma de la hospitalidad. 4. Promotores de solidaridad. 5. Una manera de hacer: Modelo juandediano. 6. Un compromiso por la Bioética.

Como comentaba en el prólogo el Hermano Superior Julián Sánchez Bravo, convertir una tesis doctoral en una publicación, no es tarea habitual. Las tesis doctorales que se presentan en la Universidad, ordinariamente se “coleccionan” rigurosamente en las bibliotecas universitarias y ahí “yacen para siempre”, esperando la curiosidad de un número muy limitado de doctorandos que acuden a las mismas para inspirarse en lo que otros ya escribieron. Cuando una tesis se publica, es pensando para que sus alumnos, y cualquier otra persona, profesor, escritor o erudito la puedan leer y transmitir a sus compañeros.

Francisco nos ofrece una serie de novedades sobre lo ya sabido. Juega con los oxímoros para que cuando los alumnos relean lo que ya han escuchado lo hagan nuevo. La antigüedad novedosa. Y lo hace con elegancia y para el gobierno y reflexión del lector. Un lector, que para entender el pensamiento de Juan de Dios ha de estar relacionado con el mundo de la Enfermería o cuando menos sensible a la misma.

Veamos algunos ejemplos de ese pensamiento novedoso:
“No pensó en prolongar su obra… sólo había dejado su espíritu”
“A todos reciben cuando llegan y aunque no haya camas”
“Y todos se sustentan y curan con la providencia de nuestro Señor”
“La hospitalidad se convierte no en un deber sino en un valor. Un valor que no genera normas, sino vida”.

En la segunda parte del libro nos indica las publicaciones del saber médico y de Enfermería, destacando las siguientes obras:
Indicaciones de la sangría, de Juan Bautista Zamarro, 1604.
Defensa de las criaturas de tierna edad, de Cristóbal Pérez de Herrera, 1604.
Tratado de Flebotomía, de Cristóbal Granado, 1618.
Instrucción de los Barberos Flebotomianos, de Alonso Muñoz, 1621.
Instrucción de Enfermeros, de Andrés Fernández, 1625.
Tratado Breve de flebotomía, de Diego Pérez Bustos, 1627.
Guía de enfermeros y remedio de pobres, de Pedro Gutiérrez de Arévalo, 1634.
Directorio de Enfermeros, de Simón López, 1668.
Breve compendio de Cirugía, de Fray Matías de Quintanilla O.H. 1683.

Para terminar con este resumen citar uno de los valores de Juan de Dios permanentes en la Orden Hospitalaria. Su entrega, en palabras, pero sobre todo en obras, al especial auxilio del enfermo y del pobre, constituye lo material, específicamente inalienable de su acción. Ello suponía unas características humanas e histórico-sociales que realmente se dieron en él. Hombre en inquietante búsqueda hasta bien cumplido los cuarenta años, con la única idea fija de ir a Dios, tantea palpar lo que sabe concretar, aunque no tanto definir.

La grandeza de la personalidad de Juan de Dios consiste precisamente en el hecho de que él, ha entendido y realizado con tanto ardor la fundamental y más profunda esencia de la existencia y de la vida cristiana. Ante los pobres y los enfermos siempre estuvo a su disposición. Buscaba con afán, al mismo tiempo, los medios materiales y la ciencia para atenderles y curarles.

Este fue el camino dinámico de Juan de Dios. Su caridad fue imparable, ingeniosa y hasta heroica en la búsqueda de los medios necesarios hasta plasmarla en hechos. Aquí, en un todo, la ciencia y la entrega personal en la mejor asistencia hospitalaria.

Este estudio y este libro refleja y aborda la tradición enfermera desdel mismo Juan de Dios imbuido en la realidad socio-sanitaria del siglo XVI para reparar en la aportación histórica que ha hecho la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por él fundada, a la enfermería a lo largo de casi cinco siglos. Todo este bagaje histórico persigue iluminar la realidad actual que se concreta en los principios y valores que la institución hospitalaria practica y enseña actualmente en sus centros asistenciales y docentes, como referente del modelo juandediano.


FOTO 006 Francisco Ventosa y compañeros enfermeros. Congreso Internacional de Historia de la Enfermería. Madrid 2012

Gracias a Cecilio y a Francisco, podemos contar hoy, con dos magníficas obras realizadas para la lectura y la reflexión del cuidado de Enfermería.

FOTOGRAFÍAS
Escaneadas del propio libro

COLABORADORES
Raúl Expósito González
Enfermero. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital “Santa Bárbara” de Puertollano. Ciudad Real. Experto en Barberos, Ministrantes y Sangradores

Jesús Rubio Pilarte
Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
Miembro no numerario de La RSBAP

Manuel Solórzano Sánchez
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP


No hay comentarios: