martes, 30 de mayo de 2017

SALAMANCA XV CONGRESO NACIONAL Y X INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA



CELEBRADO EN SALAMANCA LOS DÍAS 4, 5 Y DE MAYO DE 2017

Salamanca tuvo su origen en una aldea asentada en el cerro de San Vicente sobre el río Tormes, allí sobre el año 2700, durante la primera Edad del Hierro, sus pobladores fueron los vacceos, vettones, romanos, visigodos y musulmanes. La repoblación medieval fue llevada a cabo por Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI, que sentó las bases de una ciudad que tras ocho siglos, hoy en una ciudad monumental, con arte y sabiduría que ha llegado a convertirse, gracias sobre todo a su carácter universitario, en una de las capitales con mayor tradición cultural y esplendor monumental de todo el continente europeo.

FOTO 1 Comienzo del Congreso en el salón de actos de la Hospedería Fonseca

Nos recibió el Colegio de Enfermería de Salamanca con su presidenta al frente Carmen Sánchez Macarro, y todos los componentes de la Junta Directiva y el personal administrativo, y fuimos excelentemente y magníficamente tratados. El Congreso fue un éxito como el celebrado hace dos años en Santander.

Estaba centrado en el estudio y análisis de la función de los Colegios profesionales a lo largo de la Historia. La creación de los Colegios de Enfermeros en España es el resultado de la reflexión sobre la identidad de la Profesión que llevaron a cabo los Practicantes desde mediados del siglo XIX y cuyo fin inicial era asegurar la protección y desarrollo profesional del colectivo y, por extensión, la de la defensa de los usuarios que requerían sus servicios. Hoy en día en los Colegios Profesionales acogen la unificación de los Practicantes, Matronas y Enfermeras.

Es imposible resumirlo todo en este trabajo, ya que el taller, las ponencias y todos los trabajos presentados fueron de gran calidad y excelentemente expuestos en las diferentes salas con las que contó dicho congreso.

Voy a intentar resumirlo con las comunicaciones que me han enviado para este trabajo.

FOTO 2 Sala del Colegio de Enfermería de Salamanca. Taller

El jueves a la mañana desde las 10 de la mañana hasta cerca de las tres de la tarde asistimos a un excelente taller titulado “Análisis de fuentes para la investigación enfermera” presentado por Emilia Ruiz Antunez e impartido por María Isabel Morente Parra, profesora asociada de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.

A la tarde, contó con la entrega de la documentación, acto de inauguración, conferencia inaugural: “Desarrollo de la profesión enfermera a través de la aportación de los Colegios Profesionales de Enfermería de España” presentado por la Presidenta del Colegio de Salamanca Carmen Sánchez y el ponente fue el Dr. Alfredo Escaja Fernández, Presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Enfermería de Castilla y León. Menos el taller y el acto de clausura que se celebró en el salón de actos del Colegio Profesional, los demás días estuvimos en la Hospedería Fonseca, lugar donde se imparte la sabiduría.

El acto de clausura lo presentó María José García Romo y la impartió la Presidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria Rocío Cardeñoso Herrero, excelente en su disertación como nos tiene acostumbrados y versó sobre “el futuro de los Colegios Profesionales en la sanidad del siglo XXI”.

FOTO 3 Cupón de la ONCE del día 22 de marzo de 2017. Carmen Sánchez y Mª Angeles Ruano

Este evento ha coincido para resaltar más al Colegio de Enfermería de Salamanca con su centenario, celebrándolo por todo lo alto con un boleto de la ONCE, un sello de correos y un fabuloso libro.

El Centenario del Colegio Profesional de Enfermería de Salamanca es el motivo del cupón de la ONCE del miércoles, 22 de marzo. Cinco millones y medio de cupones difundirán la labor de esta institución.

El cupón ha sido presentado por presentado por Mª Ángeles Ruano García, Directora de la ONCE en Salamanca y Carmen Sánchez Macarro, Presidenta del Colegio Profesional de Enfermería de Salamanca.

El Libro del Centenario: “100 Años de Historia del Colegio Profesional de Enfermeros y Enfermeras de Salamanca”, ha sido escrito por Carlos C. Álvarez Nebreda y editado por el Colegio de Enfermería de Salamanca. Búsqueda documental: Diego García Climent, Marina Aparicio Velasco, Ruth María Sánchez Albarrán y Julián Vicente Cascales. Área informática: David González Martín. Área administrativa: María José Ibañez Colas. Diseño y maquetación: Carolina Ramos Marín. Consta de 223 páginas.

FOTO 4 Sello de Correos y Libro del Centenario del Colegio de Enfermería de Salamanca

En este sencillo resumen comenzaré relatando los trabajos que me han enviado los ponentes y compañeros de profesión, que les gustaría ver reflejado el resumen de su trabajo en el blog de Historia “Enfermería Avanza”. El que quiera interesarse más por dicho congreso, la dirección del Colegio de Enfermería de Salamanca es: http://www.enfermeriasalamanca.com/

Hay que comentar que con la documentación entregada, se dio el libro de Comunicaciones: “Los Colegios Profesionales de Enfermería, su función social e institucional”. Coordinadores: Carmen Sánchez Macarro, Antonio Claret y Manuel Jesús García Martínez. Dicho volumen recoge las ponencias y Comunicaciones presentadas en este congreso con 841 páginas de relatos espléndidos, que son necesarios para cualquier historiador y enfermero que quiera investigar en la Historia de nuestra espectacular profesión.

FOTO 5 Asistentes al Congreso de Salamanca

Ponencias
Carmen Sánchez Macarro. Presidenta del Colegio Profesional de Enfermería de Salamanca. Su ponencia se titulaba “El Colegio de Enfermería de Salamanca. Un Siglo trabajando por la protección y defensa de las Enfermeras y Enfermeros y usuarios”. En primer lugar, como presidenta del Colegio Profesional de Enfermeras y Enfermeros de Salamanca quiero agradecer de forma muy sentida la sensibilidad que la Asociación Nacional de Investigadores de Historia de la Enfermería y el Seminario Permanente para la Investigación de la Enfermería tuvieron con este Colegio al aceptar su ofrecimiento para celebrar en Salamanca este importante evento haciéndolo coincidir con el Centenario del Colegio. Quiero asimismo agradecer de forma muy especial a Sor Francisca Hernández su liderazgo en esta materia y su buen hacer al frente de la Asociación y del Seminario anteriormente citado, pues todos coincidimos que sin su saber estar y hacer, muchos de los avances habidos en la organización y estudios sobre la historia de la enfermería, no hubieran visto la luz, y quiero reconocérselo aquí en su tierra, dado que ella es salmantina.

La organización de su ponencia se estructura en tres partes claramente diferenciadas, la primera, que versará sobre la participación de Salamanca en la legalización de una organización colegial a imagen y semejanza de cómo las tenían las profesiones homólogas a la nuestra: Médicos, farmacéuticos y veterinarios, y con las que compartíamos federaciones en defensa de los intereses comunes. Esta parte concluye en el año 1929 con la institucionalización de la colegiación obligatoria para los practicantes y en 1930 para las matronas. La segunda parte tratará sobre la consolidación de la organización colegial entre los años 1929 y 1977, periodo en el que se incorpora la enfermera a la organización colegial y los colegios entran en un proceso de adecuación y actualización de sus estructuras al modelo democrático establecido en el país. Y la tercera sobre la organización colegial de enfermeras y enfermeros en la etapa democrática.

FOTO 6 Recepción de bienvenida a los Congresistas en el Claustro del Colegio Arzobispo Fonseca

Antonio Claret García Martínez. Profesor titular de Paleografía y Diplomática. Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva. “Fuentes para la investigación de la Historia de la Enfermería. Los Archivos colegiales”. Los Colegios de Enfermería de toda España guardan una documentación que es resultado de sus actividades institucionales y sociales, con frecuencia fechada desde los primeros años de su fundación, en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. Pero este rico Patrimonio Histórico de la Enfermería española corre el riesgo de perderse si no se toman las medidas adecuadas y deciden los Colegios profesionales la creación de sus Archivos Históricos. El trabajo que presentamos viene a remarcar la necesidad de que los representantes colegiales promuevan la recuperación, salvaguarda y puesta en valor del Patrimonio Histórico, y en especial el Documental y Bibliográfico, de los Colegios de Enfermería y a ofrecer algunas estrategias para su consecución y puesta en valor.

FOTO 7 Isidoro Jiménez, Maribel Morente, Mª Luz Fernández y Antonio Claret García

María Luz Fernández Fernández. Profesora Titular de la E.U.E. “Casa de Salud Valdecilla” de la Universidad de Cantabria. “El valor de la investigación histórica en la consolidación de la profesión enfermera”. En el devenir del mundo cada vez más complejo y cambiante que nos ha tocado vivir, condicionado por múltiples factores entre los que hay que destacar, la globalización y la aceleración de los cambios tecnológicos, las generaciones presentes comenzamos a interrogarnos sobre en qué medida las decisiones tomadas y los caminos no elegidos han condicionado la realidad actual. La celeridad de las transformaciones de sociales y el declive de los valores ancestrales que venían configurando y sustentando nuestra forma de vida, genera inquietudes e inseguridades a la vez que nos plantea nuevos retos, que solo pueden afrontarse desde la óptica investigadora de la historia. Aquí reside la relevancia de la labor de los historiadores, quienes se consideran responsables de la colectividad social a la que pertenecen de manera, que tratan de objetivar y conectar los hechos históricos de las acciones humanas del pasado con las experiencias del presente. Cómo siempre fantástica y extraordinaria en su exposición.

Dr. Gerard Fealy. Profesor y Decano de UCD School of Nursing, Midwifery & Health Systems. Dublín. Towards professionalism: Early training institutions for nurses in Ireland”. Este artículo examina los contextos sociales y científicos para el desarrollo de las primeras instituciones de formación de enfermeras en Irlanda. El documento identifica las principales instituciones que se fundaron en Dublín y en las otras grandes ciudades. Se analiza el papel de estas instituciones en el apoyo al movimiento de la medicina científica, la reforma sanitaria y la reforma de las instituciones públicas. El artículo discute aspectos de la experiencia de capacitación de los aprendices de enfermería en estas instituciones y argumenta que esta experiencia refleja ideas contemporáneas sobre la educación de las niñas y la necesidad de capacitar a un auxiliar médico con las habilidades técnicas para apoyar la práctica de la medicina científica.

FOTO 8 Francisca Hernández, Amparo Nogales, Ana Luisa Velandia y Manuel Jesús García

Oscar M. Ramos Ferreira. Profesor Adjunto de la Escuela Superior de Enfermería de Lisboa. “Orden de Enfermería: del sueño a la realidad. Portugal: 1940 – 2000”. Las Órdenes profesionales querían promover la autorregulación profesional, defender el interés público y los derechos de los ciudadanos. En Portugal la Orden de Enfermería era un sueño acariciado. Este texto tiene como objetivo rescatar los antecedentes históricos que llevaron a la Orden a identificar las organizaciones y personalidades que han estado en su génesis. Utilizamos fuentes primarias y secundarias. El sueño de crear una asociación para regular la enfermería en Portugal y la representar internacionalmente llegó en 1940 con el modelo anglosajón de formación de enfermeras y culminó en 1998 con la creación de la Orden de Enfermeros. La creación de la Orden de Enfermeros en Portugal era una aspiración de muchos miles de enfermeros que, durante décadas, han estado trabajando y uniendo sus esfuerzos para que se dieran cuenta de este deseo. Todo para que el ejercicio de la enfermería fuese adecuadamente regulado y que la autorregulación es una herramienta de desarrollo profesional, sino más bien un instrumento para mejorar la calidad de los cuidados de enfermería a la que tienen derecho los ciudadanos (Sousa 2008).

FOTO 9 Raúl Expósito, Manuel Solórzano y Oscar M. Ramos Ferreira

Ana Luisa Velandia. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería. “Las Organizaciones de Enfermería y la investigación en Latinoamérica”. Se resalta en primer lugar la importancia de la investigación en el desarrollo de la profesión y el papel que en ello juegan las organizaciones de enfermería. Se hace visible que el papel de las organizaciones de enfermería en el desarrollo de la investigación profesional ha sido determinante, y en el caso de América Latina ha sido preponderante la acción de las asociaciones de enfermería relacionadas con educación. Se reseña el impulso que le han dado a la investigación, la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería – ACOFAEN y la Asociación Latinoamericana de Educación en Enfermería – ALADEFE. El análisis de las tendencias de la investigación de enfermería en Colombia entre 1900 y 2010 (Velandia, 2016), nos permitió establecer: que es visible la participación de enfermería en investigaciones de carácter interdisciplinario; la búsqueda de financiación por fuera de las instituciones donde laboran; la presentación de los trabajos de investigación en eventos académicos nacionales e internacionales, la publicación de sus resultados; además, es notable la tendencia de las unidades académicas de enfermería, y en ocasiones, de los mismos estudiantes, a establecer sus propios medios de divulgación.

Manuel Jesús García. Profesor Asociado en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. “Los Colegios de Matronas y su proyección social a comienzos del siglo XX”. La titulación oficial de Matrona se crea en España a raíz de la Ley Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, propuesta por el Ministro Claudio Moyano Samaniego. Los Colegios de Matronas se constituyen en las primeras décadas del siglo XX, teniendo como objetivos centrales la formación de las colegiadas, el desarrollo y dignificación de la carrera, velar por los intereses de las profesionales, promover el asociacionismo y luchar contra el intrusismo profesional, todo ello encaminado a prestar unos cuidados con la mejor calidad posible. Desde sus inicios, los Colegios de Matrona han desarrollado una relevante función social, jugando un papel importante en la asistencia a las madres pobres a través de la Beneficencia, en la creación de un Seguro Obligatorio de Maternidad, en la lucha por la igualdad de la mujer, poniendo en marcha estrategias como la organización de actividades científicas, funciones de asesoría e impartiendo cursos y conferencias, entre otras.

FOTO 10 Juan Lezaun, Txaro Uliarte, Manuel Solórzano, Concha Germán, José Eugenio Guerra, Enrique Rodríguez, Raúl Expósito, Carlos Álvarez y Manuel Ferreiro

Comunicaciones:
Manuel Solórzano Sánchez, enfermero del Hospital Universitario Donostia. OSI Donostialdea. Su trabajo “Historia del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa”. Hablar de barberos de pueblo, de sangradores, ministrantes o de petriquillos nos lleva a otros tiempos de la profesión sanitaria de la Enfermería. Ya que las primeras citas sobre el Colegio de Practicantes de Gipuzkoa datan del siglo XIX según revistas y documentos que obran en nuestro poder; crisis y momentos de auge se han sucedido, así como frecuentes cambios de situación. A continuación, cuando surgieron el Colegio Oficial de Ayudantes Técnicos Sanitarios y el Colegio de Enfermeras, aparecieron dificultades y cambios de ubicación y, de alguna manera, esta asociación guipuzcoana se unió a otras del estado con idea de defender sus derechos profesionales.

FOTO 11 Mª José García, Manuel Solórzano, Mª del Carmen Rojo, Raúl Expósito, Noemí Herrero y Francisco Glicerio Conde

Mª del Carmen Rojo Pascual. Matrona de la Facultad de Enfermería de Soria Universidad de Valladolid. María García Fugarolas. Enfermera, Hospital Universitario de San Juan de Alicante. Hugo Rojo Seguí. Estudiante, Facultad de Enfermería de Soria. Su trabajo “El Colegio Matronal de Soria (1954 - 1984)”. La historia del Colegio de Matronas de Soria hasta la actualidad puede estructurarse en varias etapas. Inicialmente, la posible organización corporativa de las matronas con los practicantes y la pertenencia al Colegio de Madrid y al de Zaragoza hasta 1954. La constitución como Sección de Matronas del Colegio de Auxiliares Sanitarios desde 1954 hasta 1978. Una segunda en la que las matronas se incorporan al Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Soria (1978 - 1981); la tercera en la que constituyen por segunda vez el Colegio Matronal (1981 - 1984) y por último, la integración en el Colegio Profesional de Enfermería Soria.

FOTO 12 Manuel Solórzano, Raúl Expósito y José Eugenio Guerra

Raúl Expósito González. Enfermero del Hospital “Santa Bárbara” de Puertollano del Servicio de Salud de Castilla - La Mancha. Su trabajo “Los Primeros Colegios de Practicantes, Matronas y Enfermeras en Castilla – La Mancha”. En la segunda mitad del siglo XIX se inicia la Historia de los Colegios de Enfermería de Castilla - La Mancha con la aparición de las primeras asociaciones de practicantes, y discurre de una forma más o menos paralela a la Historia de los Colegios de Enfermería de España formando parte integrante de la misma y con un destacado carácter participativo dentro de la Organización Nacional. Las matronas, se asociaron conjuntamente con los practicantes y en otros casos constituyeron un Colegio independiente. Las enfermeras castellano-manchegas al igual que las del resto de España, fueron el colectivo que más tardó en conseguir la colegiación. En sus conclusiones nos decía que los colegios de enfermería de Castilla – La Mancha gozan de un gran prestigio histórico cuyos antecedentes más remotos se encuentran en los colegios de practicantes. Son necesarias investigaciones con una mayor profundidad para recuperar el pasado de las corporaciones de las profesiones auxiliares sanitarias en Castilla- La Mancha.

Gloria de Alfonso Blanes. Profesora Asociada de Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Grado de Enfermería. Universidad de Cantabria. Santander. Enfermera Emergencias Sanitarias 061. Servicio Cántabro de Salud (SCS). Cantabria. Su trabajo “Revista Nuberos del Colegio de Enfermería de Cantabria”. Con más de veinte años de existencia, la revista Nuberos, ha servido como nexo de unión entre el propio Colegio Profesional y sus Colegiados aportando toda la información posible en diversos aspectos como pueden ser la formación, los trabajos originales y monografías, asesoría laboral – profesional, participaciones, noticias de interés, eventos, actividades de ocio, etc,. Pero además, en la segunda parte de su trayectoria, Nuberos ha tomado un nuevo rumbo como revista científica de enfermería, que la sitúa en la actualidad entre los lugares más destacados de las revistas colegiales de nuestro país. Todo esto llevado a cabo por el afán de mejora de la enfermería, ante el gran reto que supone el realizar unos cuidados de calidad para la población.

Noemí Herrero-Portilla. Enfermera. Docente formación no reglada. José A. Martín-Amador. Profesor Escuela Nacional de Policía. Su trabajo “La Enfermería, en cada etapa histórica, representa los valores de la Sociedad a la que cuida”. El estudio realizado ha tenido los objetivos de comprobar si los valores que guiaban los cuidados a principio del siglo XX son los mismos que señalan nuestros códigos deontológicos y si estos, realmente, son resultado de las necesidades de salud de la persona y de la sociedad del momento. Se ha realizado una revisión de las guías éticas en la actualidad y un estudio con revisión bibliográfica de la primera mitad del siglo XX. Los resultados obtenidos demuestran que algunos valores fundamentales se mantienen, sin embargo, la sociedad no es la misma, ha habido cambios recogidos en los Códigos Deontológicos que se mantienen vivos. En sus conclusiones nos comentaba que el enfermo pasa de una sanidad paternalista a una organización sanitaria dónde la persona cuidada es libre de decidir y controlar la atención que se le presta tras conocer la información necesaria antes de decidir y prestar su consentimiento. La enfermera debe asegurarse de que la persona es libre para tomar esa decisión y está en condiciones de poder hacerlo. La Enfermería es una profesión viva, con capacidad de adaptación que siempre ha seguido las creencias y valores imperantes en la sociedad del momento. Ofrece cuidados que se adaptan e incluso adelantan a las necesidades de la población.

José María Palanca de la Varga y Patricia Pérez García del Complejo Asistencial Universitario de León, y Mª Paz Castro González de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León. Su trabajo “Antecedentes históricos de la organización profesional de la sanidad en España: El Protomedicato, siglos XIV - XIX”. El “Real Tribunal del Protomedicato” fue un cuerpo técnico encargado de salvaguardar la salud y a evitar la enfermedad, vigilar el ejercicio de las profesiones sanitarias, así como de ejercer una función docente y atender a la formación de estos profesionales, siendo un anticipo del Ministerio de Sanidad. Fue creado en España en el siglo XV y suprimido en el siglo XIX. En algunas épocas a lo largo de su existencia, coexistió con el “Protobarberato”, que examinaba a ministrantes o sangradores y con el “Protoalbeitarato”, que examinaba a veterinarios, y en otras épocas asumió sus competencias. En sus conclusiones nos decía que la regulación de los títulos académicos por los colegios o por las facultades, y la asunción de los conflictos del ejercicio profesional por la justicia ordinaria hicieron innecesario al Protomedicato. En 1839 desaparecen las Juntas Superiores Gubernativas de Medicina, Cirugía y de Farmacia, siendo sustituidas por una rama especial de la administración pública, la Junta Suprema de Sanidad, que tendría poco después su colofón en la Dirección General de Sanidad de 1847, una de las seis que componían el ya denominado Ministerio de la Gobernación.

FOTO 13 María Teresa Miralles y Manuel Solórzano

María Eugenia Gómez de Enterría Cuesta y Ana Isabel Ganso Pérez. Enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología. Unidad de paritorio, Hospital Universitario Río Hortega. Y Mario Amo Blanco. Enfermero. Unidad de traumatología. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. Su trabajo “La ética enfermera durante la Guerra Civil española”. Durante la guerra civil española muchas mujeres, enfermeras tituladas o voluntarias, tuvieron que atender a los numerosos heridos y enfermos de ambos bandos. Las condiciones fueron muy duras, puesto que a la falta de recursos para desempeñar su trabajo, largas jornadas, escasez de alimentos y de salarios se añadía el peligro de ser en ocasiones objetivo de las balas. Todo esto no hizo perder el camino marcado por la ética del cuidado que caracteriza a la profesión enfermera. Cabe preguntarse si en tiempos tan duros seguir los valores de la ética del cuidado fue camino y refugio al mismo tiempo.

Elena María Cruz Morales. Beatriz Valdayo Rosado y Rocío Martin Almenta. Servicio Andaluz de Salud. Su trabajo “Investigación Enfermera: Primera enfermera en administrar la vacuna de manera internacional: Isabel Zendal”. Isabel Zendal, fue la primera enfermera de la historia en administrar la vacuna de la viruela, de manera gratuita e internacional, por los continentes de Asia y sobre todo de América. Esta profesional nacida en tierras gallegas, más concretamente en Ordes, A Coruña. Isabel, organizó la famosa expedición Balmis, en la que se trataba de trasladar 22 niños derivados de orfanatos españoles a tierras de América, con el único objetivo de su llegada con la máxima supervivencia de los niños y el traslado interno de la vacuna inyectada previamente de la viruela en ellos como medio de transporte óptimo para usar esos anticuerpos como medio de vacunación para salvar las vidas de la sociedad del continente Americano castigada por esta cruda enfermedad. Consiguió su objetivo y salvó muchísimas vidas. Isabel Zendal es una gran enfermera con poco reconocimiento a nivel histórico-científico.

FOTO 14 Comida de trabajo

Lorena Lourdes Tejero Vidal, Enfermera del Hospital Universitario de Santa María y Carmen Torres Penella. Universitat de Lleida. Grupo FEBE. Su trabajo “Sor María Esperanza Blanc, pionera de la formación competencial de la Enfermería Leridana”. Visibilizar la figura de Sor María Blanc pionera en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para la práctica profesional. Estudio cualitativo con un enfoque interpretativo y sociocrítico que comprende el siglo XVIII y mediados del siglo XIX. Fue una de las hermanas que se establecieron en el HSM en 1792. Encargada de los cuidados de los enfermos del hospital, de la distribución tareas, de formación interna o de la gestión económica. Contribuyó a profesionalizar la enfermería aplicando técnicas basadas en la evidencia, y una autonomía profesional regulada por la administración y su propia Congregación.

Carmen Torres Penella (U. Lleida) y Lorena Tejero Vidal. Hospital Universitario de Santa María. Universidad de Lleida. Grupo Febe. Su trabajo “El practicante, recuerdo u olvido. Historia de Josep Cabús”. Josep Cabús nació en 1921 en Lleida. Su juventud se vio truncada por la Guerra Civil que le obligó a interrumpir sus estudios. El segundo año de guerra realizo los estudios de Practicante en la Universidad de Barcelona. Consiguió cumplir con las clases, prácticas, exámenes y reválida de la carrera en seis meses. Fue cabo practicante en el Servicio Militar y durante la invasión de los maquis en el Pirineo. Desarrolló su trabajo de practicante desde 1947 a 1991 en su consulta, en empresas privadas y públicas siendo considerado precursor de la enfermería comunitaria y de la empresa en Lleida.

Manuel Ferreiro Ardións y Juan Lezaun Valdubieco. Doctores enfermeros. Comisión de Historia y Humanidades del Colegio de Enfermería de Álava. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Su trabajo “Identificación y localización de Hospitales antiguos en la provincia de Álava”. Se han documentado 91 hospitales en Álava hasta 1900. A finales del siglo XVIII perviven un 48,35%, si bien solo una cuarta parte mantiene rentas. La expresión “son comunes en todos los lugares” pudiera ser cierta para el siglo XVI, pero para 1739 el sistema ha entrado en quiebra. Los más antiguos se relacionan con monasterios o santuarios y la ruta jacobea, existiendo ya en 1556. Los posteriores y la mayoría de los que llegan a 1739 se encuentran en Caminos principales, sugiriendo una adaptación del peregrino al vagabundo, pero manteniendo el fin de dar seguridad y favorecer el tránsito de personas.

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN
Manuel Ferreiro Ardións y Juan Lezaun Valdubieco. Doctores enfermeros. Comisión de Historia y Humanidades del Colegio de Enfermería de Álava. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Su trabajo “Nicolás Barajuán, presidente del Colegio de Practicantes de Álava entre 1907 y 1918”. Se ha pretendido documentar la actividad del Colegio de Practicantes de Álava entre su fundación y la “Gran Asamblea” (1902 - 1921) a partir de su presidente Nicolás Barajuán. El Colegio participa activamente en las Asambleas Nacionales y en la prensa profesional con demandas y quejas similares a las de otras provincias: caciquismo e intrusismo como problemas principales y llamamiento a la unidad de acción como respuesta. En ausencia de una unión nacional, el colegio alavés logra al menos una asociación supraregional. Su continuidad, frente al cierre guipuzcoano y vizcaíno, se debe a un grupo mínimo de practicantes que ejercen en la misma localidad, Vitoria.

FOTO 15 Carmen Sánchez, Manuel Ferreiro, Francisca Hernández y Juan Lezaun

Francisco Glicerio Conde Mora. Concepción Mata Pérez e Isabel Lepiani Díaz. Grupo de Investigación CTS 966 HSI. Historia de SalusInfirmorum. Su trabajo: “Dª María Abaurrea. Rectora de Salus Infirmorum de Cádiz. Su reconocimiento por el Consejo Nacional”. En el presente trabajo analizamos la vida de Dª María Abaurrea Álvarez-Osorio. Desde sus orígenes hispalenses, estudiaremos su participación junto a Dª María de Madariaga y Alonso en la Hermandad de Enfermeras Salus Infirmorum, centrándonos principalmente en su gestión como Rectora de la Escuela de Enfermería Salus Infirmorum de Cádiz.

Ramón Pérez Peñaranda. Enfermero. Sección Sanitaria Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Sevilla. Su trabajo “Ejemplos musicales en la obra de Simón López, Directorio de Enfermeros, 1668”. Se establece como objetivo analizar ejemplos de la Obra de Simón López, sobre dos instrumentos musicales: “palillo de tamborilero” y “corneta de ministril”, describiendo utensilios de uso enfermero. Las fuentes, además de la experiencia, ha sido la Obra estudiada del Cancionero del Duque Lerma (1609) y Sintagma Musicum II (1619). Simón López es parco en los ejemplos sencillos: “palillo de tamborilero”, y exhaustivo en los que requieren un mayor nivel de abstracción: “corneta de ministril”. Las referencias bibliográficas de la obra presentan un hombre interesado en múltiples disciplinas, que incorpora la música como recurso didáctico dentro de los cuidados enfermeros.

FOTO 16 Francisco Conde, Francisca Hernández, Rafael Campos y Manuel Solórzano

Beatriz Valdayo Rosado y Elena María Cruz Morales del Servicio Andaluz de Salud. Y Rocío Martín Almenta del Servicio Aragonés de Salud. Su trabajo “Investigación Enfermera: Los Primeros Cuidadores en la Prehistoria”. El origen de la actividad de cuidar surge motivada por dos factores: La supervivencia de la especie humana y la necesidad humana de dar y recibir. El primer factor dio lugar a que surgieran prácticas de cuidados con relación a la crianza, a la alimentación y a la conservación del grupo. El segundo factor tiene objeto ayudar al otro, compartir y como consecuencia nos hace más humanos ya que para cuidar de otro tiene que salir de nosotros mismos. En las tribus primitivas existían dos figuras dedicadas al arte de sanar: la mujer sanadora y el chamán - curandero o sacerdote.

Cristina Criado Flores y Javier Fernández de Ramón. Departamento de Historia de Ciencias de la Salud. Facultad de enfermería, fisioterapia y podología. Universidad Complutense de Madrid. UCM. Su trabajo “Los remedios de sanación de los papiros médicos del Imperio Medio egipcio”. Nuestro trabajo busca resaltar la aplicación práctica de los remedios naturales recopilados en la farmacopea egipcia del Imperio Medio, cuyas fuentes médicas principales son los papiros de Kahoun, Ebers y Edwin Smith. En dicho análisis hemos encontrado principalmente tratamientos de origen vegetal como el uso de los nenúfares, la mandrágora y la adormidera (por sus efectos alucinógenos y analgésicos), además de los inciensos psicotrópicos (como el kyphi). Del mismo modo, cabe destacar la importancia del curandero y las técnicas terapéuticas que manejaba para tratar enfermedades del corazón, la vista y el aparato ginecológico.

FOTO 17 Alumnas y profesora de la Escuela de Enfermería, Campus de Toledo

Lucía Paniagua Montoro, Sara Quintino Gargantilla y Carmen María Rodríguez González. Estudiantes de Enfermería en E.U. Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Castilla - La Mancha, Campus de Toledo. Su trabajo “Mundo clásico. Seguidores de Hipócrates: aportaciones a las CC. Salud. Manuscritos realizados”. Hipócrates, Padre de la medicina, promotor del Juramento hipocrático. Con carácter ético, el Juramento hipocrático, regulaba las obligaciones y orientaba al médico en la práctica de su oficio. La escuela Hipocrática, además, destacó por establecer la medicina como una disciplina separada de otros campos con los que había estado entrelazada hasta aquella época, como los son el campo de la teúrgia y el campo de la filosofía. Todos estos hechos, han llevado a la aparición de diversos discípulos de la medicina hipocrática, realizando múltiples aportaciones al ámbito de la salud. Entre ellos cabe destacar la figura de Galeno, Polibo de Cos, Sorano de Éfeso o Eurifontes de Cnido.

Mª de los Ángeles Molina Hernando. Milagros Arbe Ochandiano y J. Carlos Martin Corral. Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Salamanca. Su trabajo “Enfermería en la Edad Media”. El objetivo de esta comunicación es conocer los antecedentes históricos de la Enfermería en la Alta y Baja Edad y la competencia de los diferentes gremios dedicados al cuidado de los pacientes. Se han tomado como fuentes diferente bibliografía relacionada con el tema. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio de investigación histórico. Se presentan los resultados de una pormenorizada revisión de las etapas de Colliere en el periodo histórico mencionado. Podemos concluir afirmando que los diferentes medios dedicados a los cuidados en la Alta y Baja Edad Media han evolucionado progresivamente, influyendo notoriamente en los cuidados profesionales de Enfermería actuales.

FOTO 18 Nuevas generaciones de enfermeros

Josefa Centeno Brime. Enfermera. Colaboradora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y Miembro del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid. PREMAP, Seguridad y Salud. Madrid. Mónica Álvarez Ruiz. Enfermera. Colaboradora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid. Hospital universitario central de la defensa Gómez Ulla. Francisca J. Hernández Martín. Presidenta del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo “Los Practicantes en la prensa. Segunda mitad del Siglo XIX”. El surgimiento de la profesión de practicante se vincula a la Ley de Instrucción Pública de 1857. Esta profesión que dura apenas un siglo (1857 - 1953) experimenta, desde el momento de su nacimiento, un ascenso social y profesional en el que tiene un papel decisivo el asociacionismo y la prensa. El objetivo de este estudio es analizar qué papel tuvo la prensa en el ascenso social y profesional de los practicantes hasta principios del siglo XX. Es una investigación histórica utilizando como fuente documental la prensa general y siguiendo una metodología de Historia Social.

FOTO 19 Manuel Jesús García disertando su conferencia

José Eugenio Guerra González. Doctor por la Universidad de Alicante. Enfermero de Urgencias del H. Ntra. Sra. de Valme (Sevilla). Carmen Mª Martínez Sánchez. Enfermera Hospital El Tomillar (Sevilla) y Diego José Feria Lorenzo. Enfermero. Profesor Titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva. Su trabajo “La Investigación Histórica en la Revista Colegial de Huelva. Documentos de Enfermería (1996 – 2016)”. La relevante contribución de las publicaciones colegiales españolas al avance de la profesión es evidente. Se pretende constatar el devenir de la investigación histórica en Documentos de Enfermería del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Huelva (1996 - 2016), mediante el análisis bibliométrico. Se concluye que unos profesionales amantes de la historia de la enfermería, la formación de un grupo de trabajo en tal línea, la activa participación en eventos científicos, la creación del Archivo Histórico Colegial y el Centenario de este Ilustre Colegio de Enfermería, contribuyen al inicio y auge en investigación histórica en el medio escrito colegial.

Ana Isabel Ganso Pérez y María Eugenia Gómez de Enterría Cuesta. Del Hospital Universitario Río Hortega. (Valladolid). Y Martín Jesús Gutiérrez Morán, del Hospital Clínico Universitario. (Valladolid). Su trabajo “Alternativas ante la ausencia de archivos especializados: otras fuentes”. El hallazgo de documentos administrativos, fiscales, notariales, judiciales y religiosos nos ha permitido reconstruir parte de la historia del personal sanitario que se encargaba de los cuidados en los últimos siglos. Gracias a los documentos encontrados podemos conocer las funciones del personal sanitario, organización, salario e incluso expedientes disciplinarios de los trabajadores. A pesar de las dificultades y el esfuerzo que supone el estudio y análisis de documentación, así como la necesidad de diversificar las fuentes, podemos mostrar una parte de la realidad del personal administrador de cuidados en el pasado, lo que nos permite una mejor comprensión del presente.

Rocío Martín Almenta. Servicio Aragonés de Salud. Beatriz Valdayo Rosado y Elena María Cruz Morales del Servicio Andaluz de Salud. Su trabajo “El Conocimiento Precientífico Enfermero”. El saber enfermero participa del pensamiento mágico - religioso y de formas elementales de razonamiento, y que influyen en la explicación de las actividades del cuidado humano, teniendo en cuenta dos aspectos que son el natural y el sobrenatural. Los cuidados de enfermería en los pueblos primitivos fueron principalmente de supervivencia. Los ritos pueden considerarse el antecedente más secreto de algunos procedimientos: masajes, trepanaciones, purgas y eméticos. La transformación de la práctica enfermera tuvo lugar en el siglo XIX, donde adquiere gran significado el libro “El arte de la Enfermería” de los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios (1883).

Natalia Sánchez Sánchez y Andrea Cuervas-Mons Tejedor. (Enfermeras Especialistas Salud Mental del CAUSA. Salamanca. Su trabajo “Historia de la Enfermería de Salud Mental”. La enfermería psiquiátrica ha pasado de una atención institucionalizada en hospitales, a ser una acompañante, prestando los cuidados en el propio medio del paciente con problemas mentales. En los diferentes países la evolución ha sido diferente pero paralela. Se ha creado la figura de la Enfermera Especialista en Salud Mental para cubrir las necesidades de estos pacientes. A pesar del avance sufrido en la atención a estos pacientes psiquiátricos, todavía resulta necesario minimizar el estigma al que se ven abocados. Se precisa un cambio más amplio en los conceptos y forma de tratar al paciente con problemas mentales. Se ha comprobado que el Enfermero Especialista en Salud Mental es imprescindible en la atención y cuidados de este tipo de pacientes, por ello es necesaria una reorganización en la formación, y la creación de la categoría de Enfermería Especialista en Salud Mental, dotando a todas las Comunidades autónomas de medios y recursos para poder llevarla a cabo.

Mª Carmen Olivé Ferrer y Ana Martínez Rodríguez de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona. Victoria Hernández Grima y Ana, enfermeras del Hospital Clínico de Barcelona. Su trabajo “El estudiantado ante el estudio de la Historia Enfermera y su contribución disciplinar”. La asignatura Historia de la Enfermería se cursa conjuntamente con  la asignatura de Fundamentos. La narrativa coral muestra el pensamiento del estudiantado en relación al estudio y la investigación de la historia enfermera. Parte de las respuestas a las cuestiones: ¿Qué piensa que aporta el estudio y la reflexión de la Historia de la Enfermería? ¿Puede contribuir a formar mejores profesionales? ¿En qué sentido? Que se llevan a cabo al finalizar el módulo de historia. Disponemos de 70 respuestas. Consideran que les ayuda en la Identidad profesional y a contextualizar la disciplina y la profesión enfermera en la sociedad.

FOTO 20 Cena del Congreso en el Hotel Don Gregorio

Mª Purificación Jorge Hernández y Mª Pilar Monzálvez Hernández. Unidad de Hospitalización Breve del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Su trabajo “La Investigación en el desarrollo de la Enfermería”. La investigación sostiene los pilares básicos de la mejora en la atención de Enfermería, siendo una herramienta esencial para ofrecer cuidados de calidad a la población general. Resulta imprescindible a todos los niveles asistenciales y para todos los profesionales sanitarios. La investigación en enfermería es necesaria para generar conocimientos sobre educación, administración, servicios sanitarios, características de las enfermeras y roles de enfermería. Es necesaria para aportar experiencias de aprendizaje de alta calidad a los estudiantes de enfermería. A través de la investigación, las enfermeras pueden desarrollar y perfeccionar los mejores métodos para prestar educación enfermera a distancia. Es básica para el desarrollo de una práctica enfermera basada en la evidencia.

Jaqueline Vieira de Oliveira. Enfermera graduada por la Universidade Salgado de Oliveira y con postgrado en Enfermería del Trabajo. Jaboatão dos Guararapes, Pernambuco, Brasil. Su trabajo “Actuación y Práctica del enfermero auditor para mejorar la calidad del servicio en Salud: Una revisión integrativa”. En enfermería, el registro es una importante herramienta en la auditoría para alcanzar calidad en sus servicios. Objetivo: Identificar en la literatura la actuación y práctica del enfermero auditor visando mejorar la calidad de servicios. Método: Realizar una revisión integrativa fundamentada en datos, siendo 50% de la Scientific Electronic Library Online (SCIELO) y 50% de la base Literatura Latino-Americana em Ciências da Saúde LILACS. Resultados: Tras el análisis, fueron halladas 356 publicaciones en las bases de SCIELO y de la LILACS, pero, solo 15 registros atendieron a los criterios objetivados. Consideraciones Finales: Observamos la importancia del completo registro de enfermería.

José Antonio Sánchez Miura. Doctorando en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla. Personal eventual del Servicio Andaluz de Salud. Y Rocío Romero Castillo. Técnico de investigación de la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla. Personal eventual del Servicio Andaluz de Salud. Doctoranda en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla. Presentaron tres trabajos, el primero versó sobre la “Influencia de la I Guerra Mundial en la enfermería española. Título de enfermería y Plan Formativo de la Cruz Roja”. El objetivo de estudio fue conocer la posible influencia de la I Guerra Mundial en la aprobación del título de enfermería en España, así como en la implantación del plan formativo de Damas Enfermeras de la Cruz Roja de 1917. El gobierno español realizó reformas para preparar al país para la guerra. Entre ellas, se aprobó la petición de las Siervas de María de crear un marco reglamentario para la profesión enfermera, viendo la luz el título de enfermería en España. La Cruz Roja Española creó a su vez un plan formativo para el Cuerpo de Damas Enfermeras.

El segundo trabajo titulado “La enfermería durante el reinado de Isabel II. Marco legislativo de la profesionalización enfermera en España”. El objetivo de estudio fue analizar los cambios legislativos más importantes llevados a cabo en materia sanitaria durante el reinado de Isabel II. Durante este periodo se produjeron profundos cambios legislativos que sentaron las bases de la profesionalización de la enfermería en la España contemporánea. Se aprobó la primera Ley General de Sanidad (1855), la cual reservaba a enfermería un papel crucial en materias como salud pública, vacunación y sanidad interior. La conocida como Ley Moyano (1856) y su marco legislativo de 1861 definieron, desde un punto de vista reglamentario, las profesiones de practicante y matrona en España.

Y el tercer trabajo llevaba el título de “Movilización de jóvenes voluntarias y formación de Damas Enfermeras de la Cruz Roja durante la Guerra Civil Española”. Los objetivos fueron analizar el fenómeno de movilización de voluntarias en los bandos enfrentados en la Guerra Civil y el papel de la Cruz Roja en la formación enfermera. En este período se produjo un fenómeno de movilización masiva. Las jóvenes republicanas buscaron emancipación y participación activa, mientras que las del bando nacional siguieron las pautas de sumisión promovidas por la Sección Femenina de la Falange. La Cruz Roja se hizo cargo de la formación de las voluntarias de ambos bandos, aunque con diferencias en los planes formativos, siendo más completa la que recibieron las enfermeras del bando nacional.

FOTO 21 Alumnas y profesora de la Escuela de Enfermería, Campus de Toledo

Patricia Domínguez Isabel. Azucena Elena Hernández y Sara Fernández Arroyo. Estudiantes de la Universidad de Castilla La Mancha. Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. Campus de Toledo. Su trabajo “Alta Edad Media siglos V - X: Salud y Cuidados realizados en la cultura árabe”. Los árabes seguían unas pautas en la práctica de la medicina y en lo referido a la higiene, referenciándose en el Corán. Lo importante para ellos era el bienestar de la persona enferma; dividiendo en tres doctrinas el concepto de salud, estas eran: fisiología, patología y terapéutica. Avicena como Rhazes, destacan en esta época. La tabiba era la mujer que se dedicaba a la práctica médica y la curación de enfermos; las mujeres solo atendían a mujeres. Otro papel importante de la mujer era el de la matrona, llamada qabila. Había tres tipos de hospitales: Europeo, maristán islámico y moderno.

FOTO 22 Ana Luisa Velandia, Mª Teresa Miralles, Amparo Nogales y Manuel Solórzano

Alexandra Gualdrón Romero. Mario Flores Prieto y Mª Luz Fernández Fernández. Enfermeros Servicio Cántabro de Salud y Profesora Titular de la E.U.E. “Casa de Salud Valdecilla” de la Universidad de Cantabria. Su trabajo “La Percepción de los Enfermeros y Enfermeras tras Cuarenta Años de Titulación Universitaria en España”. Estudio descriptivo de una muestra aleatoria de 155 profesionales de enfermería del ámbito asistencial a través de una encuesta semiestructurada sobre la visión propia del rol profesional tras cuarenta años de desarrollo universitario. El objetivo es analizar la percepción de los profesionales de enfermería tras cuarenta años de desarrollo universitario. El 82,6% mujeres y el 17,4% hombres. El 65,8% considera que hemos avanzado manifestando que tenemos mayor autonomía y responsabilidad profesional; para el 34,2 % se ha retrocedido perdiéndose competencias, un mayor grado de subordinación y menor visibilidad profesional. Los enfermeros/as encuestados reconocen un avance en estos cuarenta años y que cada vez integran más la investigación dentro de su praxis profesional, aún hay un amplio sector que considera que hemos retrocedido.

En sus conclusiones nos comentaba que te deja un sabor “Agridulce”, ya que aunque más de la mitad de los enfermeros/as encuestados reconocen un avance  en estos cuarenta años, y que cada vez integran más la investigación dentro de su praxis profesional, aún  hay un amplio sector que considera que hemos retrocedido. La percepción de los enfermero/as deja patente, que si bien se han producido transformaciones significativas en el ámbito académico, estas no se reflejan en la práctica diaria. Las causas expuestas son variadas, destacando la falta de una legislación que equipare las competencias adquiridas en la titulación académica con la realidad asistencial. “En definitiva, el producto de este trabajo pone de manifiesto la necesidad de indagar y profundizar en los factores que impiden el desarrollo y la consolidación efectiva la disciplina enfermera”.

FOTO 23 La enfermería cántabra y demás compañeros, escuchando una conferencia

Alexandra Gualdrón Romero. Rocío Cardeñoso Herrero y Ana Manzanas Gutierrez. Enfermeras del Servicio Cántabro de Salud. Su trabajo “La Proyección social del Colegio de Enfermería de Cantabria”. Estudio descriptivo de una de las líneas estratégicas del Colegio de Enfermería de Cantabria, como herramienta para la creación y el desarrollo de los grupos de trabajo y la potenciación de las sociedades científicas Enfermeras.

Objetivo: describir la proyección social del Colegio de Enfermería de Cantabria a través de la creación de grupos de trabajo Enfermeros y su contribución al cuidado de la sociedad actual. Resultados: se han creado y desarrollado desde el año 2012, 7 grupos de trabajo de las diferentes especialidades y se ha potenciado el desarrollo de 4 sociedades científicas. Conclusiones: La creación de grupos y sociedades científicas ha aumentado la visibilidad de las competencias Enfermeras y el impacto de los cuidados percibidos por la sociedad en general, siempre posibilitando el crecimiento y desarrollo de la disciplina enfermera.

FOTO 24 Conferencia Clausura. Rocío Cardeñoso y María José García

Mario Flores Prieto, Servicio Vasco de Salud. Alexandra Gualdrón Romero, Servicio Cántabro de Salud y Mª Luz Fernández Fernández, Universidad de Cantabria. Su trabajo “La Metodología enfermera desde la óptica asistencial cuarenta años después de la titulación universitaria”. Estudio descriptivo de una muestra de 155 profesionales enfermeros a través de una encuesta semiestructurada. Objetivo: identificar la opinión de los profesionales con respecto a la utilidad efectiva de la metodología enfermera.

Resultados: El 45,2 % refieren no utilizar un Modelo enfermero. Para el 44,5 % la utilización de un Modelo no facilita su trabajo. Para el 58,7 %, la utilización de la taxonomía NANDA/NIC/NOC, no les ayuda a mejorar el cuidado de los pacientes, y tampoco incrementa su autonomía ni competencia profesional. Conclusión: los profesionales no terminan de identificar la metodología enfermera como una cuestión imprescindible para el desarrollo de la disciplina.

FOTO 25 Juan Manuel Alegre Ávila, María Pilar González Barez, Isidoro Jiménez Rodríguez y Francisco de Llanos Peña

No me gustaría terminar este resumen sin recordar con mucho cariño a nuestros compañeros que han seguido este Congreso desde el Cielo como son Koldo Santisteban Cimarro y Carmen Chamizo Vega que ya no están con nosotros; y a todos nuestros compañeros y compañeras de otros congresos que no nos han podido acompañar en este evento, por ejemplo nuestros compañeros extremeños, onubenses, alicantinos, canarios, etc.

Fotografías
Colegio de Enfermería de Salamanca

AUTOR:
Manuel Solórzano Sánchez
Graduado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)